Vol. 2 Núm. 2 (2021): jan./jun.(2)

Atâtôt, la Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG, es una publicación académica, de acceso abierto, revisada por pares y publicada semestralmente por la Universidad Estatal de Goiás, Campus Central, en Anápolis, GO. El objetivo es crear espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, centrándote en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por los derechos.
En su segunda edición de junio de 2021, Atâtôt—la Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG—presenta discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, aportando reflexiones sobre el derecho a tener derechos del pueblo romaní, el Derecho Penal Internacional, el contrato social moderno, la interdependencia de los derechos humanos, la violencia estructural del control penal, la justicia social bajo Hayek y el derecho a la salud.
El primer artículo, “Incluir Ciudadanos que no 'Encajan': Sobre Algunas Contradicciones de los Discursos Liberales contra la Discriminación”, de la Profa. Dra. Juliane Solf (Universidad de Hildersheim, Alemania) y Dr. Marek Szilvasi (investigador independiente, Alemania), analizan las dimensiones inclusivas de la tradición liberal de antidiscriminación que se basa en el fortalecimiento de las libertades civiles y políticas y en instituciones públicas neutrales, donde cada miembro de la sociedad es relevante como portador de derechos y deberes bajo la égida del Estado de Derecho Democrático, para argumentar que la contradicción entre estas instituciones liberales basadas en la ciudadanía y el mercado corrompe gradualmente el proceso de igualación de los titulares de derechos y resulta la gente romaní está siendo empujada más hacia los márgenes de la sociedad.
El segundo artículo, “El Derecho Penal Internacional en Defensa de los Derechos Humanos: Mirando de Nuevo a la Punta del Iceberg”, del Prof. Dr. Luis Emmanuel Barbosa da Cunha (PPGD-UFPE), reflexiona sobre el papel del Derecho Penal Internacional y la Corte Penal Internacional en la promoción y protección de los derechos humanos.
El tercer artículo, “Por un Enfoque Interdisciplinario del Contrato Social Moderno: Políticas Fiscales, Desigualdades Raciales y Derechos Humanos”, por el Prof. Me. Flavio Batista do Nascimento (Facultad Sensu) y el Prof. Me. Philipe Anatole Gonçalves Tolentino (Derecho/Facultad Sensu), identifica cómo la raza y las políticas fiscales afectan el aspecto de la materialización de los derechos humanos y las desigualdades raciales en el contrato social moderno.
El cuarto artículo, “La Interdependencia de los Derechos Humanos y el Derecho a la Salud Pública en Brasil”, por la Profa. Me. Carolina Lima Gonçalves (Facultad Sensu), investiga hasta qué punto el reconocimiento de la interdependencia entre los derechos humanos impacta la realización del derecho a la salud pública en Brasil.
El quinto artículo, “Derecho y Excepción: La Violencia Estructural en el Control Penal”, del Prof. Me. Antônio Leonardo Amorim (UFJ y UNEMAT) y el académico de Derecho André Luiz de Resende Júnior (UFJ) busca, desde una perspectiva de economía política de la pena, mostrar una operacionalización de los modos de control penal en el centro y en los márgenes del capital.
El sexto artículo, “Justicia Social desde la Perspectiva de Hayek”, de la Profa. Me. Ana Paula de Castro Neves (estudiante de doctorado en PPGIDH-UFG), Prof. Me. Luciano Rodrigues Castro (estudiante de doctorado en PPGIDH-UFG) y Prof. Dr. Wagner de Campos Sanz (Facultad de Filosofía/UFG), desarrolla un estudio del enfoque crítico de Friedrich August von Hayek, desde la denominación hasta la aplicación de la Justicia Social.
El séptimo artículo, “Derecho Fundamental a la Vida: Derecho a la Salud como Principio de la Dignidad Humana”, de la maestra Rebeca de Magalhães Melo (IESB) y Profa. Dra. Teresinha de Jesús Araújo Magalhães Nogueira (UFPI y UnB), desarrolla un análisis jurídico de lo que conduce al derecho a la judicialización de la salud en Brasil.
Hay, finalmente, una reseña del libro de Hannah Arendt Los Orígenes del Totalitarismo, “Derechos Humanos, Violencia y el Paradigma del Campo: Una Recepción Crítica Construida sobre la Obra Arendtiana”, de la estudiante de maestría en derechos humanos Laura Mallman Marcht (UNIJUI).