Vol. 1 Núm. 1 (2020): jan./jun.(1)

A Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG es una publicación académica semestral de responsabilidad de la Universidad Estatal de Goiás. El objetivo es abrir espacios interdisciplinares para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, con un enfoque en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por derechos.
En este número de lanzamiento, la Atâtôt-Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG presenta discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, aportando diversas visiones sobre la importancia de las luchas sociales y políticas para la efectividad de los derechos humanos en Brasil, Argentina, México e Italia.
El primer artículo, "Dilemas de Paz y Justicia en México en Tiempos de Crisis de Democracia y los Derechos Humanos", de la Profa. Dra. Rebecka Villanueva Ulfgard (Instituto Mora, México), reflexiona sobre los dilemas de la paz y la justicia en América Latina, actualmente en crisis de democracia, a la luz del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16). Lleva a cabo un análisis crítico de algunos de los desafíos presentes en la región que enfrentan las normas y principios subyacentes del ODS 16, enfatizando, para este propósito, el caso de México a través de dos casos que marcaron al país con respecto a la lucha por la justicia para las víctimas de violencia; Ayotzinapa y Tlatlaya.
El segundo artículo, “¿Son las Organizaciones de la Sociedad Civil Responsables ante sus Beneficiarios? Un análisis de un estudio de caso múltiple en Italia”, por el Prof. Dr. Domenico Carolei (Universidad de Stirling, Reino Unido), investiga hasta qué punto los diferentes tipos de organizaciones de la sociedad civil (OSC) practican la responsabilidad de los beneficiarios (transparencia, participación y procedimiento de quejas) dentro de su propia estructura. Concentra el análisis en las OSC italianas.
El tercer artículo, "El papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Lucha por los Derechos Humanos y la Democracia en México", del Prof. Dr. Pablo Romo Cedano (UNAM, México), analiza la evolución de las organizaciones especializadas en derechos humanos en la sociedad civil en México, y argumenta que su crecimiento y profesionalización se lograron debido a los grandes movimientos sociales que generaron procesos de grandes cambios en el país.
El cuarto artículo, "Monitoreo de Tierras Indígenas en Pernambuco, Brasil: un diagnóstico de la ley de propiedad de los pueblos indígenas", por el Prof. Me. Luis Emmanuel Barbosa da Cunha (UFPE, Brasil) y el Prof. Me. Jerfferson Amorim (Unicap-PE, Brasil), presenta resultados parciales del proyecto de monitoreo sobre la demarcación de tierras indígenas en el Estado de Pernambuco, a fin de evaluar la realización del derecho a la propiedad comunal y conocer cómo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas se llevan a cabo en Brasil.
El quinto artículo, "Los Obstáculos para la Construcción de la Identidad de los Afrodescendientes en el Contexto Brasileño", de la estudiante de maestría Sara Eugênia França (PPGIDH/NDH-UFG), discute la identidad negra y argumenta que su construcción requiere un mayor esfuerzo debido a los reflejos negativos de esclavitud y racismo estructural que dificulta la construcción de una identidad basada en premisas positivas en Brasil.
El sexto artículo, "Reflexiones sobre la Concepción de la Dignidad Humana", por la estudiante de maestría Ana Paula de Castro Neves (PPGIDH/NDH-UFG) y la Profa. Dra. Angelita Pereira de Lima (PPGIDH/NDH-UFG), aborda algunas reflexiones sobre el concepto de la dignidad humana, destacando su valor fundamental en derechos humanos, para demostrar la dimensión del principio de dignidad humana como valor intrínseca a todos los seres humanos, insertada en el núcleo de los derechos fundamentales del Estado brasileño.
Finalmente, hay dos obras monográficas.
El primero, "La Lucha de las Mujeres por la Despenalización del Aborto en Brasil y Argentina", de la estudiante de maestría Ana Karoline Dirino (PPGIDH/NDH-UFG), analiza desde un punto de vista político cómo se han desarrollado las disputas en el entorno legal y social, así como también percibe las estrategias que han sido adoptadas por los movimientos feministas y por grupos opuestos a la despenalización del aborto en Brasil y Argentina.
El segundo, "Los Beneficios Fiscales: Mitos y Verdades", por el Maestro y Auditor Fiscal de los Ingresos del Estado de Goiás, Cláudio Gonçalves Pacheco, verifica los mitos y verdades sobre los beneficios fiscales desde una perspectiva de los derechos humanos, teniendo en cuenta las repercusiones prácticas de los gastos tributarios, especialmente en su tan apreciado retorno socioeconómico, y las perspectivas de comprometer la asignación equitativa de los ingresos tributarios.