Archivos

  • jan./jun.(1)
    Vol. 1 Núm. 1 (2020)

    A Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG es una publicación académica semestral de responsabilidad de la Universidad Estatal de Goiás. El objetivo es abrir espacios interdisciplinares para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, con un enfoque en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por derechos.

    En este número de lanzamiento, la Atâtôt-Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG presenta discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, aportando diversas visiones sobre la importancia de las luchas sociales y políticas para la efectividad de los derechos humanos en Brasil, Argentina, México e Italia.

    El primer artículo, "Dilemas de Paz y Justicia en México en Tiempos de Crisis de Democracia y los Derechos Humanos", de la Profa. Dra. Rebecka Villanueva Ulfgard (Instituto Mora, México), reflexiona sobre los dilemas de la paz y la justicia en América Latina, actualmente en crisis de democracia, a la luz del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16). Lleva a cabo un análisis crítico de algunos de los desafíos presentes en la región que enfrentan las normas y principios subyacentes del ODS 16, enfatizando, para este propósito, el caso de México a través de dos casos que marcaron al país con respecto a la lucha por la justicia para las víctimas de violencia; Ayotzinapa y Tlatlaya.

    El segundo artículo, “¿Son las Organizaciones de la Sociedad Civil Responsables ante sus Beneficiarios? Un análisis de un estudio de caso múltiple en Italia”, por el Prof. Dr. Domenico Carolei (Universidad de Stirling, Reino Unido), investiga hasta qué punto los diferentes tipos de organizaciones de la sociedad civil (OSC) practican la responsabilidad de los beneficiarios (transparencia, participación y procedimiento de quejas) dentro de su propia estructura. Concentra el análisis en las OSC italianas.

    El tercer artículo, "El papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Lucha por los Derechos Humanos y la Democracia en México", del Prof. Dr. Pablo Romo Cedano (UNAM, México), analiza la evolución de las organizaciones especializadas en derechos humanos en la sociedad civil en México, y argumenta que su crecimiento y profesionalización se lograron debido a los grandes movimientos sociales que generaron procesos de grandes cambios en el país.

    El cuarto artículo, "Monitoreo de Tierras Indígenas en Pernambuco, Brasil: un diagnóstico de la ley de propiedad de los pueblos indígenas", por el Prof. Me. Luis Emmanuel Barbosa da Cunha (UFPE, Brasil) y el Prof. Me. Jerfferson Amorim (Unicap-PE, Brasil), presenta resultados parciales del proyecto de monitoreo sobre la demarcación de tierras indígenas en el Estado de Pernambuco, a fin de evaluar la realización del derecho a la propiedad comunal y conocer cómo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas se llevan a cabo en Brasil.

    El quinto artículo, "Los Obstáculos para la Construcción de la Identidad de los Afrodescendientes en el Contexto Brasileño", de la estudiante de maestría Sara Eugênia França (PPGIDH/NDH-UFG), discute la identidad negra y argumenta que su construcción requiere un mayor esfuerzo debido a los reflejos negativos de esclavitud y racismo estructural que dificulta la construcción de una identidad basada en premisas positivas en Brasil.

    El sexto artículo, "Reflexiones sobre la Concepción de la Dignidad Humana", por la estudiante de maestría Ana Paula de Castro Neves (PPGIDH/NDH-UFG) y la Profa. Dra. Angelita Pereira de Lima (PPGIDH/NDH-UFG), aborda algunas reflexiones sobre el concepto de la dignidad humana, destacando su valor fundamental en derechos humanos, para demostrar la dimensión del principio de dignidad humana como valor intrínseca a todos los seres humanos, insertada en el núcleo de los derechos fundamentales del Estado brasileño.

    Finalmente, hay dos obras monográficas.

    El primero, "La Lucha de las Mujeres por la Despenalización del Aborto en Brasil y Argentina", de la estudiante de maestría Ana Karoline Dirino (PPGIDH/NDH-UFG), analiza desde un punto de vista político cómo se han desarrollado las disputas en el entorno legal y social, así como también percibe las estrategias que han sido adoptadas por los movimientos feministas y por grupos opuestos a la despenalización del aborto en Brasil y Argentina.

    El segundo, "Los Beneficios Fiscales: Mitos y Verdades", por el Maestro y Auditor Fiscal de los Ingresos del Estado de Goiás, Cláudio Gonçalves Pacheco, verifica los mitos y verdades sobre los beneficios fiscales desde una perspectiva de los derechos humanos, teniendo en cuenta las repercusiones prácticas de los gastos tributarios, especialmente en su tan apreciado retorno socioeconómico, y las perspectivas de comprometer la asignación equitativa de los ingresos tributarios.

     

  • jul./dez.(2)
    Vol. 1 Núm. 2 (2020)

    A Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG es una publicación académica semestral de responsabilidad de la Universidad Estatal de Goiás El objetivo es abrir espacios interdisciplinares para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, con un enfoque en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por derechos.

    En su segundo número de lanzamiento, la Atâtôt-Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG presenta discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, aportando diversas visiones sobre la importancia de las luchas sociales y políticas para la efectividad de los derechos humanos en Brasil, Kurdistán, Inglaterra, Siria y Turquía.

    El primer artículo, “Opiniones Contradictorias de la Comunidad Política en el Medio Oriente: el Modelo Kurdo como Alternativa a la Teocracia y el Nacionalismo”, por el Prof. Dr. Hanifi Baris (Universidad de Aberdeen, Escocia), reflexiona sobre el confederalismo democrático y el modelo de comunidad política desarrollado por los movimientos políticos kurdos dominantes en Kurdistán del Norte y Oeste (Turquía y Siria) frente a las instituciones políticas existentes en Turquía y Siria en particular y el Medio Oriente en general.

    El segundo artículo, “Jurisdicción para Procesar a una Empresa Matriz en los Tribunales Ingleses por las Acciones de su Subsidiaria Extranjera: Vedanta vs. Lungowe e Implicaciones Posteriores al Brexit”, por el Prof. Dr. Mukarrum Ahmed (Universidad de Lancaster, Inglaterra), examina el derecho internacional privado y las cuestiones de responsabilidad sustantiva en los procedimientos contra una empresa matriz con sede en el Reino Unido frente a violaciones de derechos humanos por acciones de filiales extranjeras, abordando, con ese fin, la decisión histórica Vedanta v Lungowe del Tribunal Supremo del Reino Unido.

    El tercer artículo, “Las Marcas de la Justicia Transicional: Experiencias y Desafíos”, por el Prof. Me. Luis Emmanuel Barbosa da Cunha (UFPE, Brasil) y el Prof. Me. Manoel Moraes (UNICAP/PE), tomando como punto de partida la Resolución S/2004/616 del Consejo de Seguridad sobre el Estado de Derecho y la Justicia Transicional en sociedades post-conflicto y la construcción doctrinal internacional del Centro por la Justicia de Transição (ICTJ), aborda cómo la justicia transicional se vuelve concreta y accesible en la ciudad de Recife/PE.

    El cuarto artículo, “El Constitucionalismo como Significante Vacío en la Periferia de la Sociedad Mundial: ¿Qué puede decir la categoría “Terrorismo de Estado” sobre el Constitucionalismo Global?”, por la estudiante de doctorado en Ciencias Políticas Maria Eduarda Borba Dantas (UnB, Brasil), analiza el concepto de “terrorismo de Estado” para contrarrestar el debate hegemónico sobre formas transnacionales de constitucionalización y, con ello, desarrollar la categoría de “constitucionalismo periférico”.

    El quinto artículo, “De las Historias de los Esclavos a los Quilombos en Brasil y el Reconocimiento de los Remanentes por el Tribunal Supremo Federal”, por la Profa. Me. Áurea Bezerra de Meedeiros (IESB, Brasil) y el Prof. Dr. Menelick de Carvalho Neto (UnB, Brasil), partiendo de un análisis crítico de la esclavitud en Brasil, retrata las luchas de los negros en busca de sus derechos como persona, como individuo, en un contexto de racismo estructural.

    El sexto artículo, “Educación Necropolítica: Personalidad Autoritaria, Violencia y Escolarización de Jóvenes Pobres en Brasil”, por el Prof. Dr. Eguimar Felício Chaveiro (IESA-UFG, Brasil) y el Prof. Dr. Rosivaldo Pereira de Almeida (UEG, Brasil), aborda la dimensión educativa y el carácter necrofílico de la destrucción y captura de las subjetividades presentes en los procesos de escolarización, dialogando, para ello, con Mbembe (2012), Adorno (1951), Rolnik ( 2018) y Bourdieu (1998).

    El séptimo artículo, “La Invisibilidad de las Mujeres en Situación de Calle y la Relativización de sus Derechos”, por el Prof. Me. Thiago Henrique Costa Silva (UNIALFA, Brasil), la Profa. Me. Luciana Ramos Jordão (UEG, Brasil) y la abogada Patrícia Leão Ferreira (UNIALFA, Brasil), examina las condiciones de vida de las mujeres que viven en la calle y la relativización de sus derechos desde una perspectiva del derecho que se encuentra en la calle.

    El octavo artículo, “Libertad de Expresión, Medios de Comunicación y Tolerancia”, de la estudiante de doctorado en Derechos Humanos Rakell Dhamarys Moreira (PPGIDH/UFG, Brasil), de la Profa. Dra. Angelita Pereira de Lima (PPGIDH / UFG, Brasil), y la estudiante de Maestría en Derechos humanos Ana Paula de Castro Neves (PPGIDH/UFG, Brasil) discute cómo la libertad de expresión, garantizada constitucionalmente desde una perspectiva liberal, es intolerante cuando excluye el discurso del otro, reforzando así el discurso hegemónico.

    Finalmente, hay dos trabajos monográficos.

    El primero, “¿Qué es Verdad?”, por el Maestro y Revisor Fiscal de Ingresos del Estado de Goiás Cláudio Gonçalves Pacheco, reflexiona sobre los conceptos de verdad y sus implicaciones para el Derecho, para la materialización de los derechos humanos, así como para los derechos humanos relacionados con la justicia social y la justicia fiscal, dialogando, a tal efecto, con Ronald Dworkin y Michel Foucault

    El segundo, "Hacia una Centralidad Práctica de los Derechos Humanos: La Primacía de las Dignidades de los Seres Humanos en el Sistema Penitenciario", por el Prof. Me. Philipe Tolentino (Facultad Sensu, PPGIDH/UFG, Brasil), aborda la tensión entre el plan teórico y el plan para la implementación de los derechos humanos fundamentales, con el Sistema Penitenciario como antecedente, y la teoría de los derechos humanos como base central.

  • Edición especial: junio de 2021
    Vol. 2 Núm. 1 (2021)

    Atâtôt, la revista interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG, es una publicación académica semestral bajo la responsabilidad de la Universidad Estatal de Goiás. El objetivo es crear espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, centrándose en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por los derechos.

    En su edición especial de junio de 2021, Atâtôt: Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG presenta discusiones inicialmente desarrolladas en el seminario internacional "X Pensando los Derechos Humanos", organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos del Programa de Posgrado Interdisciplinario en Derechos Humanos de la Universidad Federal de Goiás en noviembre de 2019.

    En este sentido, Atâtôt, la Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG, ofrece, en su edición especial de junio de 2021, discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, aportando reflexiones sobre la importancia de la resistencia a las amenazas neofascistas y al autoritarismo de Bolsonaro, la relación esencial entre la memoria y los derechos humanos, el derecho a la alimentación en Argentina, la protección efectiva de los defensores de derechos humanos, estrategias efectivas para garantizar los derechos humanos en tiempos de neofascismo y la calidad actual de la democracia brasileña.

    El primer artículo, “La Memoria y sus Relaciones con Cronos y Kariós”, del Prof. Dr. Solon Eduardo Annes Viola (UNISINO, Brasil) y Prof. Dr. Paulo Peixoto de Albuquerque (UFRGS, Brasil), analiza la relación viva y constante entre la memoria y la experiencia del presente, cuidando de acercar la memoria, la verdad y la justicia a los supuestos contemporáneos de derechos humanos.

    El segundo artículo, “El Derecho a la Alimentación en Tensión con las Acciones Colectivas Alimentarias: El Caso de Córdoba (Argentina) a Inicios del Siglo XXI”, del Prof. Dr. Martín Eynard (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), analiza las características de las acciones colectivas de alimentación en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 2001 y 2007, con el fin de enfatizar estos conflictos con el derecho a la alimentación, considerando los contextos latinoamericanos desde una perspectiva sociológica.

    El tercer artículo,  “Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Redes para su Protección: Una Respuesta a Entornos Represivos”, del Jefe de Políticas, Investigación y Formación de Protection International, Mauricio Angels (PI, Bruselas), examina los sistemas de protección de los derechos humanos para argumentar que la centralidad del Estado y las medidas de protección individual no son suficientes para garantizar la integridad física y psicológica de los (as) defensores(as) de derechos humanos. Esto se debe a que la experiencia práctica de Protection International ha demostrado que los defensores (as) de derechos humanos deben ser asumidos como seres inmersos en las luchas de sus comunidades, en su relación con otros actores sociales y políticos, y en su interacción con los territorios, en la resistencia a los ambientes represivos y violentos.

    El cuarto artículo, “Estrategias para Garantizar los Derechos Humanos en Tiempos de Amenazas Fascistas”, del Prof. Dr. Pablo Romo Cedano (UNAM, México), examina algunas de las estrategias más efectivas para asegurar el respeto y promoción de los derechos humanos frente al neofascismo y autoritarismo democrático que se presentan, por ejemplo, en el caso brasileño.

    Finalmente, el quinto artículo, “La democracia en Brasil y sus Implicaciones para los Derechos Humanos”, del Prof. Dr. Carlos Ugo Santander (PPGIDH/UFG, Brasil) y las estudiantes de doctorado Carolina Hissa (PPGIDH/UFG, Brasil), Vanessa Coelho Guimarães (PPGIDH/UFG, Brasil) y Aletheia Woyames (PPGIDH/UFG, Brasil), explora, en perspectiva desde el marco teórico metodológico de la calidad de la democracia, la evolución reciente en materia de derechos humanos, disputas, desafíos y perspectivas desde el contexto político del gobierno del presidente Jair Bolsonaro en Brasil.

     

  • jan./jun.(2)
    Vol. 2 Núm. 2 (2021)

    Atâtôt, la Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG, es una publicación académica, de acceso abierto, revisada por pares y publicada semestralmente por la Universidad Estatal de Goiás, Campus Central, en Anápolis, GO. El objetivo es crear espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, centrándote en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por los derechos.

    En su segunda edición de junio de 2021, Atâtôt—la Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG—presenta discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, aportando reflexiones sobre el derecho a tener derechos del pueblo romaní, el Derecho Penal Internacional, el contrato social moderno, la interdependencia de los derechos humanos, la violencia estructural del control penal, la justicia social bajo Hayek y el derecho a la salud.

    El primer artículo, “Incluir Ciudadanos que no 'Encajan': Sobre Algunas Contradicciones de los Discursos Liberales contra la Discriminación”, de la Profa. Dra. Juliane Solf (Universidad de Hildersheim, Alemania) y Dr. Marek Szilvasi (investigador independiente, Alemania), analizan las dimensiones inclusivas de la tradición liberal de antidiscriminación que se basa en el fortalecimiento de las libertades civiles y políticas y en instituciones públicas neutrales, donde cada miembro de la sociedad es relevante como portador de derechos y deberes bajo la égida del Estado de Derecho Democrático, para argumentar que la contradicción entre estas instituciones liberales basadas en la ciudadanía y el mercado corrompe gradualmente el proceso de igualación de los titulares de derechos y resulta la gente romaní está siendo empujada más hacia los márgenes de la sociedad.

    El segundo artículo, “El Derecho Penal Internacional en Defensa de los Derechos Humanos: Mirando de Nuevo a la Punta del Iceberg”, del Prof. Dr. Luis Emmanuel Barbosa da Cunha (PPGD-UFPE), reflexiona sobre el papel del Derecho Penal Internacional y la Corte Penal Internacional en la promoción y protección de los derechos humanos.

    El tercer artículo, “Por un Enfoque Interdisciplinario del Contrato Social Moderno: Políticas Fiscales, Desigualdades Raciales y Derechos Humanos”, por el Prof. Me. Flavio Batista do Nascimento (Facultad Sensu) y el Prof. Me. Philipe Anatole Gonçalves Tolentino (Derecho/Facultad Sensu), identifica cómo la raza y las políticas fiscales afectan el aspecto de la materialización de los derechos humanos y las desigualdades raciales en el contrato social moderno.

    El cuarto artículo, “La Interdependencia de los Derechos Humanos y el Derecho a la Salud Pública en Brasil”, por la Profa. Me. Carolina Lima Gonçalves (Facultad Sensu), investiga hasta qué punto el reconocimiento de la interdependencia entre los derechos humanos impacta la realización del derecho a la salud pública en Brasil.

    El quinto artículo, “Derecho y Excepción: La Violencia Estructural en el Control Penal”, del Prof. Me. Antônio Leonardo Amorim (UFJ y UNEMAT) y el académico de Derecho André Luiz de Resende Júnior (UFJ) busca, desde una perspectiva de economía política de la pena, mostrar una operacionalización de los modos de control penal en el centro y en los márgenes del capital.

    El sexto artículo, “Justicia Social desde la Perspectiva de Hayek”, de la Profa. Me. Ana Paula de Castro Neves (estudiante de doctorado en PPGIDH-UFG), Prof. Me. Luciano Rodrigues Castro (estudiante de doctorado en PPGIDH-UFG) y Prof. Dr. Wagner de Campos Sanz (Facultad de Filosofía/UFG), desarrolla un estudio del enfoque crítico de Friedrich August von Hayek, desde la denominación hasta la aplicación de la Justicia Social.

    El séptimo artículo, “Derecho Fundamental a la Vida: Derecho a la Salud como Principio de la Dignidad Humana”, de la maestra Rebeca de Magalhães Melo (IESB) y Profa. Dra. Teresinha de Jesús Araújo Magalhães Nogueira (UFPI y UnB), desarrolla un análisis jurídico de lo que conduce al derecho a la judicialización de la salud en Brasil.

    Hay, finalmente, una reseña del libro de Hannah Arendt Los Orígenes del Totalitarismo, “Derechos Humanos, Violencia y el Paradigma del Campo: Una Recepción Crítica Construida sobre la Obra Arendtiana”, de la estudiante de maestría en derechos humanos Laura Mallman Marcht (UNIJUI).

  • Capa Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos – Vol. 2, n. 3 jul./dez.(2021)

    jul./dez.
    Vol. 2 Núm. 3 (2021)

    Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG es una publicación académica, de acceso abierto, revisión por pares y publicación anual continua (varios volúmenes a lo largo del año) de la Universidad Estatal de Goiás. El objetivo es abrir espacios interdisciplinares para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, con un enfoque en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por derechos.

    En su tercera edición de diciembre de 2021, la Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG presenta discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, reflexionando sobre el debate inherente a la efectividad constitucional, al derecho internacional, al derecho agrario, ambiental y minero, al derecho indígena y quilombola, a la relación entre derechos humanos y criminología, y a la educación en derechos humanos.

    El artículo primer, “Conceptos de la educación escolar quilombola en la construcción del currículo municipal: algunas consideraciones”, de Profa. Dra. Ana Cristina Santos Peixoto (UFSB) y Ma. Sara Alves da Luz Lemos (UFSB), discute la Educación Escolar Quilombola como Modalidad de Educación Básica y su implementación en el Currículo Municipal de Referencia para Aurelino Leal - BA, abordando sus aportes y perspectivas, profundizando el debate sobre educación, inclusión y reconocimiento en derechos humanos.

    El artículo segundo, “Sistema de protección social y defensa de los Derechos Humanos y de los Pueblos en África: surgimiento y perspectivas”, del Investigador y Estudiante de Doctorado Augusto Checue Chaimite (UFBA y CEIFA), se centra en la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA), analizando en profundidad y críticamente el sistema de protección de los derechos humanos y de los pueblos en África, realizando una incursión histórica y jurídica en dicho Sistema.

    El artículo tercer, “La cultura de masas, la criminología de los medios y la estigmatización del criminal”, de Ma. Priscila Péclat Gonçalves Teixeira (UFSB), analiza la relación entre la criminología de los medios y las culturas de masas, en la medida en que estos ocurren en el plano del "ser" e influyen en el plano del "debería ser", reflejándose en la búsqueda de cada vez más penas, castigos más severos y, muchas veces, diferentes a los legales, a los estereotipados como criminales, refiriéndose a el cliché de que "un buen ladrón es un ladrón muerto".

    El artículo cuarto, “Fuera del armario, dentro de las normas: la organización mundial de la salud y la salud mental LGBTQI”, de Profa. La Dra. Brenda Thainá Cardoso de Castro (UNAMA) y M. Matheus dos Santos da Silveira (UFPA), analiza los aportes realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a la atención en salud mental de la comunidad LGBTQI, analizando documentos elaborados por la OMS, quien asumió la responsabilidad de las acciones relacionadas con la salud mental LGBTQI.

    El artículo quinto, "La realización del derecho fundamental a la salud a la luz de la proporcionalidad y la teoría de la reserva de lo posible", del Prof. Me. João Felipe da Silva Fleury (IDP), esboza un análisis de la efectividad del derecho fundamental a la salud en equilibrio con el principio de proporcionalidad y la teoría de la reserva de lo posible, analizando el derecho fundamental a la salud como un derecho limitado que depende de la asignación de recursos económicos igualmente limitados por parte del Estado.

    El artículo sexto, “El principio de sellar el contragolpe desde la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann”, del Prof. Me. Guilherme de Moraes Bittar (UFG y Fibra), ofrece una visión general de los conceptos e ideas del pensamiento de Niklas Luhmann, para luego llevar a cabo un análisis del instituto jurídico del principio de prohibición del retroceso desde la perspectiva de la teoría de sistemas de Luhmann y, en consecuencia, evaluar los límites y problemas relacionados con el lastre fáctico y la aplicación de este instituto frente a las necesidades y demandas de los sistemas económicos , político y moral.

    El artículo séptimo, "Homer's Runner Project in Piracanjuba-Goiás: Promoción de los derechos humanos”, por la Profa. Dra. Daniele Lopes Oliveira (PUC-GO y FAP), presenta un proyecto de investigación multidisciplinario que tiene como objetivo integrar académicos, docentes y la comunidad en el municipio de Piracanjuba, ciudad del interior del Estado de Goiás, que tiene como alcance la educación para los derechos humanos en la Educación Superior para intervenir en la realidad local, proponiendo condiciones de vida más dignas y actuando por la educación y protección de la vida y la dignidad humana.

    El artículo octavo, “Sobre la acumulación por despojo y la contradicción de la propiedad privada de la tierra: la condición de la resistencia campesina frente a la violencia mediadora de conflictos”, por la Profa. Ma. Sara Macedo de Paula (UFG) y Prof. Me. Víctor Hugo de Santana Agapito (UFG) horizontalmente investiga los exponentes ajenos a la acumulación por despojo, categoría construida a partir del materialismo histórico-geográfico, para analizar cómo la concentración de tierras se relaciona directamente con las diversas formas de violencia que sufren los sujetos en este contexto.
    Finalmente, hay una reseña del libro Si Me Dejan Hablar de Moema Viezzer, “Hagamos que Escuchen”, escrito por la estudiante de doctorado en derechos humanos Ana Paula de Castro Neves (UFG) y los licenciados en Periodismo Ana Luiza Tanno, Marina Barros Ferreira y Víctor. M. Weber (UFG).

     

    Anapolis / GO, 29 de diciembre de 2021.

  • jan./jun.
    Vol. 3 Núm. 1 (2022)

    Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG es una publicación académica, de acceso abierto, revisión por pares y publicación anual continua (varios volúmenes a lo largo del año) de la Universidad Estatal de Goiás. Tiene como objetivo abrir espacios interdisciplinares para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, con un enfoque en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por derechos.

    En su primera edición de junio de 2022, la Atâtôt-Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG presenta discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, reflexionando sobre la maternidad y el trabajo doméstico, las narrativas periodísticas y la culpabilización de las mujeres, los derechos emancipatorios de los afrobrasileños, los espacios de memoria y prácticas urbanas, el uso de drogas entre estudiantes de la Educación de Jóvenes y Adultos y los derechos de los pueblos indígenas.

    El primer artículo, "Maternidad y tareas domésticas: ¿cuánto vale el cuidado? Análisis desde la teoría feminista del derecho", por la Maestra en Derecho Agrario Julyana Macedo Rego (UFG), la Licenciada en Derecho Sabrinna Orlando Fernandes (FACMAIS) y la Profa. Dra. Helga María Martíns de Paula (UFJ), discute la división sexual del trabajo asociada a la maternidad como un acto de amor para realizar un análisis de este fenómeno bajo la teoría del capital invisible invertido en la maternidad, a cargo de la jurista feminista Ana Lúcia Dias.

    El segundo artículo, "Cuando los casos denunciados son parte del problema: un análisis sobre las narrativas periodísticas y la culpabilización de las mujeres victimizadas en Goiás de 2016 a 2017", por la Maestra y Doctoranda en Derechos Humanos Rakell Dhamarys Moreira (PPGIDH/UFG), la Profa. Dra. Angelita Pereira de Lima (Rectora de la UFG), el Prof. Dr. Carlos Ugo Santander Joo (PPGIDH/UFG), de la Estudiante de Maestría en Derechos Humanos Rosely Maria dos Santos (PPGIDH/UFG), y la abogada militante Áthara Esther Soares Souza, analizan las narrativas de los diarios de Goiânia, O Popular y Diário da Manhã, entre 2016 y 2017, con la culpabilización de las víctimas de violación, estableciendo una relación entre ellos con el fin de identificar si existe una naturalización de la violencia de género en las publicaciones de los medios de comunicación. En este sentido, realiza un análisis de contenido entre las narrativas de los dos periódicos para observar si los periodistas reproducen narrativas que favorecen el mantenimiento de la violencia de género.

    El tercer artículo, "Los derechos emancipatorios de los afrobrasileños en el Supremo Tribunal Federal, los casos ADPF N. 186/12 y ADI 3239/18", del Prof. Dr. Rodrigo Umbelino da Silva (Unicamp e IFSP), presenta la forma en que los derechos emancipatorios se presentan en el Supremo Tribunal Federal a través de dos estudios de caso contenidos en ADPF no 186/12 y ADI no 3239/18.

    El cuarto artículo, "Espacios de memoria y prácticas urbanas: narrativa autoritaria y arquitectura en la experiencia de Vilanova Artigas durante la dictadura cívico-militar brasileña", por el Prof. Me. Victor Hugo de Santana Agapito (PPGDA-UFG), analiza la experiencia autoritaria brasileña entre las décadas de 1960 y 1980 a través de sus elementos narrativos y espaciales, a partir de la experiencia y obra del arquitecto João Batista Vilanova Artigas (1915-1985).

    El quinto artículo, "Percepciones de los coordinadores pedagógicos sobre el consumo de drogas entre los estudiantes de Educación de Jóvenes y Adultos en una escuela pública del Distrito Federal", por el Prof. Me. Francisco Marcio Junior (UnB y SEE/DF), busca comprender las percepciones de los coordinadores pedagógicos sobre el consumo de drogas entre los estudiantes de Educación de Jóvenes y Adultos, en una escuela pública del Distrito Federal.

    El artículo sexto, "La suspensión de la seguridad contra los derechos de los pueblos indígenas en Brasil", por el Prof. Me. Breno de Campos Belém (UFPA y Unicamp), realiza una reflexión sobre la violación de los derechos de los pueblos indígenas, específicamente a través del mecanismo legal denominado suspensión de seguridad, con el fin de señalar uno de los casos en los que se tomó esta medida judicial hasta el final de la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte.

    Finalmente, hay una entrevista con Simone Benck sobre la creación de la Universidad del Distrito Federal (UnDF), hecha por el Prof. Dr. Fernando Lionel Quiroga (UEG y UNIFESP).

     

    Anápolis/GO, 30 de junio de 2022.

  • jul./set.
    Vol. 3 Núm. 2 (2022)

    La UEG Atâtôt-Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos tiene como objetivo ser una publicación académica de acceso abierto, con revisión por pares y publicación continua anual (varios volúmenes a lo largo del año) de la Universidad Estatal de Goiás. En esta edición, de septiembre de 2022, Atâtôt continúa sirviendo como un espacio interdisciplinario que fomenta el desarrollo de una visión holística de la lucha por los derechos sociales y políticos, por la democracia, a través de lentes que se centran en los derechos humanos.

    Este volumen contiene obras que estimulan el diálogo científico en diversas áreas, como la sociedad civil, las instituciones bancarias y la salud ocupacional, entre otras.

    En el primer artículo, Los Estándares de la ONU sobre Vivienda Adecuada para la Acción de la Sociedad Civil, los autores Manoel Severino Moraes de Almeida y Luis Emmanuel Barbosa da Cunha se basan en el principio de no discriminación para analizar los institutos de derecho blando en la implementación del derecho a la vivienda adecuada. , así como el papel de la ONU (Naciones Unidas) en el Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y, del CRFB/88, del Centro Dom Helder Camara (CENDHEC) en Recife, Pernambuco, Brasil. Si bien se utiliza el sesgo internacional, la perspectiva constitucional es el trasfondo de las preguntas de los autores y de la construcción de análisis sobre los roles de la sociedad civil organizada, frente a los desafíos enfrentados para la realización del derecho a la vivienda en el campo y la en las ciudades. , tanto a nivel nacional como internacional.

    En el segundo artículo, de Rebeca de Magalhães Melo y Paulo José Leite Faria, titulado Derecho fundamental al trabajo: el acoso moral organizacional como atentado a la dignidad humana, los autores abordan la explotación del trabajo en el ambiente bancario, bajo un aspecto de contaminación de este ambiente. , provocado por el acoso moral y las prácticas organizacionales que se amparan en las formalidades legales. También analizan un caso específico (Banco Santander) y la posibilidad de utilizar el cumplimiento en estos entornos laborales, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, con el fin de mantener la dignidad humana y proteger los derechos humanos.

    En el tercer artículo, ¿Cuándo se convierte el príncipe en rana? Reacciones de sociólogos en artículos al veto de la enseñanza obligatoria de la sociología en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2001) y al derecho a la educación, Ricardo Lopes analiza críticamente el veto del entonces presidente, Fernando Henrique Cardoso, que pudo haber insertado la sociología como una materia obligatoria en la escuela secundaria brasileña y no lo hizo, a pesar del apodo que recibió como “Príncipe de la Sociología” y su formación en el área. Los análisis del autor discurren por caminos interesantes: desde la comprensión de lo que sería la traición, así como la trayectoria académica y política del entonces presidente y, finalmente, las expectativas alimentadas por sus pares, sociólogos y científicos, que se vieron frustradas por la presidencia. veto.

    En el cuarto artículo de Atâtôt, titulado Estado Neoliberal Brasileño en 2019: La Situación de la Bolsa Família y el Paquete Anti-Crimen, las autoras Luísa Neis Ribeiro y Luana Renostro Heinen construyen un análisis del estado neoliberal y el bienestar social a través del estudio de dos políticas públicas (Programa Bolsa Família e implementación de la Ley contra el Delito). El texto trae una percepción certera de la figura del Estado transfigurado en un centauro, mitad racional y humano, con una naturaleza que estimula beneficios económicos para una clase dominante, y mitad caballo, penalizador y animalista para las clases más vulnerables. Los autores critican el conflicto de estas políticas y cómo se construyen y naturalizan nuevas éticas punitivas, basadas en un modelo político-ideológico de supuesta lucha contra el delito, con una fuerte orientación económica.

    Finalmente, el ensayo Con la guerrilla en el Poder no debería haber disculpa para la paz, de Robert Posada Rosero, trae reflexiones sobre la necesidad de desarrollar una cultura de paz en Colombia, para que la impunidad y la ocurrencia de violaciones a los derechos humanos, por cualquiera de los agentes y bajo cualquier argumento que permita violaciones humanitarias en nombre del Estado, o negando su nombre: ya sea el Ejército, las Organizaciones Paramilitares, o las FARC. Por otro lado, la libertad de prensa también figura como centralidad en un Estado Democrático, permitiendo la realización de los derechos humanos, sin distinción de clase social, preferencia política o posición ideológica.


    Anápolis/GO, 30 de septiembre de 2022.

  • set./dez.
    Vol. 3 Núm. 3 (2022)

    Atâtôt, la Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG, es una publicación académica semestral bajo la responsabilidad de la Universidad Estatal de Goiás. El objetivo es crear espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, centrándote en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por los derechos.

    En su edición de diciembre de 2022, Atâtôt: Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG ofrece discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, presentando opiniones sobre la psicología de la intencionalidad, el encarcelamiento y el género, el crimen y la libertad religiosa, la acción rescisoria y los impuestos, el constitucionalismo chileno, y relatos de experiencias de extensión.

    El primer artículo, “Mente e intencionalidad en la filosofía de Brentano: estudio sobre la naturaleza de la mente y la cuestión de la intencionalidad mental en la filosofía de Franz Brentano y su importancia para la psicología y la filosofía”, de Antonio Sólon Rudá, reflexiona sobre algunos aspectos de la vida y obra del filósofo alemán Franz Brentano para analizar la psicología como ciencia de la mente, los fenómenos físicos y mentales y sus criterios de distinción, así como el concepto bretaniano de intencionalidad.

    El segundo artículo, “Mujeres en prisión: Desafíos en la implementación de los derechos fundamentales a la luz de las Reglas de Bangkok”, de Vivian Breus Drzewinski, analiza la inadecuación de los centros penitenciarios en relación al público femenino, destacando la necesidad de buscar alternativas para garantizar la derechos humanos de las mujeres en el sistema penitenciario.

    El tercer artículo, “Delito contra la Libertad Religiosa: Racismo Religioso”, de Marta de Paiva Macêdo, Aritha Souza da Silva, Consuelo Xavier de Vasconcelos Miranda y Thaynara Cristina Ribeiro e Silva, resulta de las Actividades Prácticas Supervisadas – APS, en el curso de Graduación en Derecho de la UNIP, que tuvo como objetivo identificar, en un documento de autoría de la Asamblea Legislativa del estado de Río de Janeiro – ALERJ, informaciones cruciales sobre el tema del racismo religioso, además de producir comentarios jurídicos sobre las prácticas relatadas en ese documento y la infracción de la ley penal, con el objetivo de identificar las prácticas ilícitas cometidas y las sanciones que deben ser aplicadas.

    El cuarto artículo, “¿Puede la acción de rescisión en materia tributaria lesionar la seguridad jurídica?”, de Rebeca de Magalhães Melo y Antônio de Moura Borges, examina la acción de rescisión en el ámbito del derecho tributario, cuestionando si la gestión de este tipo de acciones podría perjudicar la principio de seguridad jurídica.

    El quinto artículo, “El simbolismo de la extinción del Senado en el Proyecto de Nueva Constitución chilena”, de Alexandre Tomaz Vilas Boas Marques Bueno Lopes y Carlos Ugo Santander, aborda los aspectos históricos, sociales y jurídicos capaces de evidenciar el simbolismo en la extinción. del Senado en Chile reconfiguración del sistema político prevista en el rechazado proyecto de nueva constitución chilena, ya que dicho documento es parte inseparable de la trayectoria del movimiento constitucionalista en curso en Chile.

    Finalmente, se hace un recuento de experiencias de extensión universitaria.

    El texto Grupo de Extensión “Acceso a la Justicia, Justicia Restaurativa y Prisioneros” de Faculdade Sensu: Informes de Experiencia y Enriquecimiento de la Educación Superior en Derecho, por Philipe Anatole Gonçalves Tolentino, Ester Angélica Soares de Sousa, Hodenilton Moreira da Silva Júnior, Michele Sousa da Silva, Rony dos Santos Neves, Sarah Gonçalves Barreto, Silvana Reis and Silva Thees, Suellen Borges da Silva, Viviane de Souza Batista, Washington Chaves da Costa Junior y Yasmim Marques da Silva, presenta el proyecto de extensión “Acceso a la Justicia, Justicia Restaurativa y Encarcelados”, realizado en el ámbito de la carrera de Derecho de la Facultad Sensu, en la perspectiva de los relatos de la experiencia estudiantil, analizando su potencial contribución a la formación superior en derecho de sus participantes.


    Anápolis/GO, 30 de diciembre de 2022.

  • Jan./jun.
    Vol. 4 Núm. 1 (2023)

    Atâtôt ​​​​ – UEG Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos es una publicación académica bianual bajo la responsabilidad de la Universidad Estatal de Goiás Su objetivo es abrir espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los Derechos Humanos. derechos humanos, con enfoque en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por los derechos.

  • Dossier on Popular and Institutional Protection of Human Rights Defenders in Latin America
    Vol. 4 Núm. 2 (2023)

    Atâtôt ​​​​- UEG Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos es una publicación académica semestral dirigida por la Universidad Estatal de Goiás. Su objetivo es abrir espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre la temática general de los derechos humanos, con foco en temas relacionados con la democracia, los temas constitucionales y las luchas sociales por los derechos.

    En la edición de diciembre de 2023, Atâtôt ​​​​- Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG dedica espacio exclusivo a analizar los desafíos y avances en la protección de personas defensoras de derechos humanos en América Latina. Al explorar estrategias populares e institucionales, nuestra intención es estimular reflexiones profundas sobre la preservación de estos agentes de cambio y fortalecer las redes de protección, contribuyendo así a la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

    El primer artículo "La Protección Popular de los Defensores de Derechos Humanos: lecciones aprendidas en el caso Elma Novais", de Luis Emmanuel Barbosa da Cunha, El caso Elma Novais se destaca como un ejemplo emblemático en la creación de una metodología formal/institucional de protección para personas defensoras de derechos humanos. En el cambio de milenio, si bien los testigos y los niños ya estaban protegidos, los defensores no contaban con salvaguardias adecuadas. La experiencia de protección popular fue crucial y reveló cuán equivocado fue el enfoque inicial del Estado para proteger a Elma Novais. El conocimiento acumulado y sistematizado por el Proyecto Semillas representa una huella histórica de la sociedad civil.

    El segundo artículo "El bolsonarismo y la protección popular de los defensores de los derechos humanos en la Amazonía Legal", de Marcelo Fontenelle e Silva, que aborda la relación entre el bolsonarismo y la protección popular de los defensores de los derechos humanos en la Amazonía Legal. Destaca la influencia negativa del bolsonarismo en los derechos humanos, analizando datos electorales que muestran su resiliencia y concluye enfatizando la importancia de trabajar en red para proteger a las personas defensoras de derechos humanos.

    El tercer artículo "La protección integral de los defensores de derechos humanos y el papel de la sociedad civil brasileña", de Antonio Francisco de Lima Neto y Ana Claudia Taves, que aborda la protección de los defensores de derechos humanos en un escenario de creciente violencia. Examina una perspectiva integral desarrollada por la sociedad civil durante los últimos 25 años, discutiendo acciones para permitir una acción más segura para los movimientos sociales y los defensores. Se destaca el papel fundamental de los movimientos populares y las organizaciones de derechos humanos en la protección de estas personas y sus comunidades. El texto ofrece ideas sobre estrategias para abordar los desafíos de protección en contextos adversos.

    El artículo cuarto " PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Ensayo para sugerir una propuesta popular, liberadora y militante”, de Paulo César Carbonari, que propone un enfoque innovador para la construcción de la protección de los derechos humanos, centrándose en perspectivas populares, liberadoras y militantes. Destaca la integración en procesos de organizaciones populares. , con especial atención a las personas defensoras de derechos humanos. El texto abarca análisis de contexto, debate sobre vulnerabilidad, supuestos y significado de la acción protectora, concluyendo con un resumen del significado de protección popular.

    El artículo quinto "PROTEGIENDO LOS(LAS) DEFENSORES(AS) DE LOS DERECHOS HUMANOS EN BRASIL Una mirada panorámica de las experiencias de protección popular e institucional existentes" de Ulisses Terto Neto y Caio Augusto Guimarães de Oliveira, destaca la limitación de los avances en derechos humanos en Brasil debido al autoritarismo social, abriendo espacio para el fortalecimiento de la extrema derecha. Enfatiza que el retorno del país hacia la democracia y los derechos humanos depende de cambios estructurales, con un enfoque esencial en el papel de los defensores de los derechos humanos. Ante la violencia que enfrentan estos defensores, el documento explora alternativas para su protección, analizando las existentes experiencias, y resalta la importancia del involucramiento tanto de la sociedad civil como del Estado.

  • Edición 2024
    Vol. 5 Núm. 1 (2024)

    Atâtôt, la Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG, es una publicación académica, de acceso abierto, revisada por pares y de publicación continua anual de la Universidad Estatal de Goiás. El objetivo es crear espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, centrándose en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por los derechos.

  • Edición 2025
    Vol. 6 Núm. 1 (2025)

    Atâtôt ​​​​ – Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG es una publicación académica, de acceso abierto y revisada por pares de la Publicación Anual Continua de la Universidad Estatal de Goiás. Su objetivo es abrir espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos y reseñas. y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, centrándose en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por los derechos.