¡LA PANDEMIA LO HIZO! AFECTACIONES SUBJETIVAS EN ESTUDIANTES DEL INGRESO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Mots-clés :
Derechos Humanos, Estudiantes Ingresantes, Pandemia, UniversidadRésumé
La irrupción del COVID-19 representó una alteración social significativa en el siglo XXI, dejando huellas en la vida de muchas personas, cuyas consecuencias aún se procesan. Este estudio se centra en los estudiantes que ingresaron a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en 2022, cuando la modalidad presencial se reanudó, para analizar cómo la pandemia afectó sus experiencias educativas y sociales. A través de un enfoque en la educación en derechos humanos y ciudadanía, se pretende visibilizar las afectaciones en las socializaciones juveniles, los trayectos educativos y la participación política. La investigación considera las condiciones previas de escolarización, las prácticas y significaciones en los trayectos educativos, y el uso de tecnologías. Además, se busca identificar continuidades y rupturas en procesos preexistentes. La universidad pública, en el contexto post-pandemia, sigue enfrentando desafíos para garantizar una educación de calidad que responda a las necesidades, deseos y demandas de los estudiantes. En Argentina, la masificación del acceso a la educación superior y la diversificación de la oferta académica son fenómenos destacados. La pandemia reforzó la relevancia de la ciencia y el papel de las universidades como generadoras de conocimiento. Las representaciones sociales de la pandemia involucraron aspectos cognitivos, emocionales y ético-morales, influyendo en las respuestas colectivas. Este estudio analiza los testimonios estudiantiles para comprender mejor las afectaciones subjetivas y propone fortalecer la lucha por la ampliación de derechos en la educación superior.
Références
ALTOMARE, M. Representaciones sociales: saber, hacer e identidad. En: CHARDON, M. (coord.) Transformaciones del espacio público. Los actores, las prácticas, las representaciones. Buenos Aires: La Crujía, 2011. p. 177-188.
BADANO, M. La educación superior como derecho, debates estructurales y apuntes para una agenda. En: BIBER, G. [et al.] (comp.) La Educación Superior como derecho: sentidos, prácticas y apuestas para una agenda de ingreso y permanencia en las Universidades Públicas. San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria UNSL, 2023. p. 13-19.
BRACCHI, C. Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Revista Trayectorias Universitarias, vol. 2, n. 3, 2016, p. 3-14.
BRARDINELLI, R.; CARBONI, D. Universidad y derechos humanos. Una relación desafiante. Bernal: Editorial UNQ, 2021.
CARLI, S. El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la universidad pública. CABA: Editorial Siglo XXI, 2012.
CHAVES, M. Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Revista Última Década, n. 23, Valparaíso, Chile: CIDPA, diciembre 2005. p. 9-32.
DUBET, F. Los estudiantes. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, n. 1, julio-diciembre 2005.
FEIERSTEIN, D. Pandemia. Un balance social y político de la crisis del COVID-19. CABA: Fondo de Cultura Económica, 2021.
GARCÍA DE FANELLI, A.; MARQUINA, M.; RABOSSI, M. Acción y reacción en época de pandemia: La universidad argentina ante a la COVID-19. Revista de Educación Superior en América Latina (ESAL), n. 8, julio-diciembre 2020.
PENHOS, M. Vicisitudes y miradas convergentes sobre educación en derechos humanos en dos universidades nacionales: Mar del Plata y Luján de la universidad pública argentina. En: NOGUEIRA DIÓGENES, E.; MARCELINO BRABO, T. (org.) Educação em direitos humanos: paz, democracia e justiça social. Marília: Oficina Universitária; São Paulo: Cultura Acadêmica, 2018. p. 283-316.
PENHOS, M.; DRAGANI, E. La Declaración de la CRES 2008 y sus derivaciones en el campo de la universidad pública argentina. En: BRARDINELLI, R.; CARBONI, D. (comp.) Universidad y Derechos Humanos: una relación desafiante. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2021. p. 162-204.
PENHOS, M. [et al.]. Las percepciones de derechos humanos en estudiantes universitarios: informe de la encuesta realizada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Bernal: Editorial UNQ, 2021.
PENHOS, M. Crearen pandemia. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, n. 37, otoño 2020, p. 243-253, edición digital.
RIPA, L.; BRARDINELLI, R. La era de los DH: realidades, tensiones y universidad. En: LOZANO, M.; FLORES, J. (comp.) Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas. Bernal: Editorial UNQ, 2014. p. 151-169.
TOMASEVSKI, Katarina. Indicadores del derecho a la educación. Revista Interamericana de Derechos Humanos (IIDH), n. 40, julio-diciembre 2004, p. 341-388.
VERGARA QUINTERO, M. La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 6, n. 1, enero-junio 2008. Universidad de Manizales (Colombia), p. 55-80.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Revista de Derecho Social y Ambiental 2024

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
L’auteur(s) accepte(nt) et déclare(nt) que :
- Il(s) a(ont) fourni des informations exactes et véridiques et n’a(ont) pas créé une fausse identité ni utilisé de subterfuges dans le but de tromper des personnes, des institutions ou d’obtenir des avantages de toute nature ;
- Il(s) est(sont) le(s) seul(s) responsable(s) de toute information fournie et est(sont) soumis aux implications administratives et légales découlant de déclarations inexactes ou fausses (Articles 298 et 299 du Code Pénal Brésilien) pouvant causer des préjudices à la Revue ou à des tiers ;
- Il(s) n’a(ont) pas utilisé la Revue à des fins illégales, illicites ou interdites, ni pour des actions violant la vie privée ou les droits de tiers, y compris les droits d’auteur ou de propriété intellectuelle.