Vol. 2 Núm. 1 (2021): Edición especial: junio de 2021

Atâtôt, la revista interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG, es una publicación académica semestral bajo la responsabilidad de la Universidad Estatal de Goiás. El objetivo es crear espacios interdisciplinarios para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, centrándose en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por los derechos.
En su edición especial de junio de 2021, Atâtôt: Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG presenta discusiones inicialmente desarrolladas en el seminario internacional "X Pensando los Derechos Humanos", organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos del Programa de Posgrado Interdisciplinario en Derechos Humanos de la Universidad Federal de Goiás en noviembre de 2019.
En este sentido, Atâtôt, la Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la UEG, ofrece, en su edición especial de junio de 2021, discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, aportando reflexiones sobre la importancia de la resistencia a las amenazas neofascistas y al autoritarismo de Bolsonaro, la relación esencial entre la memoria y los derechos humanos, el derecho a la alimentación en Argentina, la protección efectiva de los defensores de derechos humanos, estrategias efectivas para garantizar los derechos humanos en tiempos de neofascismo y la calidad actual de la democracia brasileña.
El primer artículo, “La Memoria y sus Relaciones con Cronos y Kariós”, del Prof. Dr. Solon Eduardo Annes Viola (UNISINO, Brasil) y Prof. Dr. Paulo Peixoto de Albuquerque (UFRGS, Brasil), analiza la relación viva y constante entre la memoria y la experiencia del presente, cuidando de acercar la memoria, la verdad y la justicia a los supuestos contemporáneos de derechos humanos.
El segundo artículo, “El Derecho a la Alimentación en Tensión con las Acciones Colectivas Alimentarias: El Caso de Córdoba (Argentina) a Inicios del Siglo XXI”, del Prof. Dr. Martín Eynard (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), analiza las características de las acciones colectivas de alimentación en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 2001 y 2007, con el fin de enfatizar estos conflictos con el derecho a la alimentación, considerando los contextos latinoamericanos desde una perspectiva sociológica.
El tercer artículo, “Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Redes para su Protección: Una Respuesta a Entornos Represivos”, del Jefe de Políticas, Investigación y Formación de Protection International, Mauricio Angels (PI, Bruselas), examina los sistemas de protección de los derechos humanos para argumentar que la centralidad del Estado y las medidas de protección individual no son suficientes para garantizar la integridad física y psicológica de los (as) defensores(as) de derechos humanos. Esto se debe a que la experiencia práctica de Protection International ha demostrado que los defensores (as) de derechos humanos deben ser asumidos como seres inmersos en las luchas de sus comunidades, en su relación con otros actores sociales y políticos, y en su interacción con los territorios, en la resistencia a los ambientes represivos y violentos.
El cuarto artículo, “Estrategias para Garantizar los Derechos Humanos en Tiempos de Amenazas Fascistas”, del Prof. Dr. Pablo Romo Cedano (UNAM, México), examina algunas de las estrategias más efectivas para asegurar el respeto y promoción de los derechos humanos frente al neofascismo y autoritarismo democrático que se presentan, por ejemplo, en el caso brasileño.
Finalmente, el quinto artículo, “La democracia en Brasil y sus Implicaciones para los Derechos Humanos”, del Prof. Dr. Carlos Ugo Santander (PPGIDH/UFG, Brasil) y las estudiantes de doctorado Carolina Hissa (PPGIDH/UFG, Brasil), Vanessa Coelho Guimarães (PPGIDH/UFG, Brasil) y Aletheia Woyames (PPGIDH/UFG, Brasil), explora, en perspectiva desde el marco teórico metodológico de la calidad de la democracia, la evolución reciente en materia de derechos humanos, disputas, desafíos y perspectivas desde el contexto político del gobierno del presidente Jair Bolsonaro en Brasil.