Que es la Verdade?

Autores/as

  • Cláudio Gonçalves Pacheco

Palabras clave:

Referencial ético-axiológico; teia coesa; indivisível; pluralismo moral substantivo; a verdade material.

Resumen

Resumen: Este artículo presenta una breve reflexión sobre los conceptos de verdad y sus implicaciones para el Derecho, para la materialización de los derechos humanos, así como para los derechos humanos relacionados con la justicia social y la justicia tributaria. Para ello, se realiza una comparación entre la concepción de verdad para el conocimiento jurídico, defendida por Ronald Dworkin, y la concepción de verdad para la práctica jurídica, defendida por Michel Foucault. En su visión jurídica, Dworkin entiende que los valores están dispuestos en una red cohesionada, recíprocamente articulados y considerados en una dimensión universal. Por tanto, apoya la existencia de valores morales universales y absolutos, que son atemporales y objetivos. Su marco ético-axiológico se manifiesta de manera integral e indivisible, sin lugar a verdades plurales. Para analizar su tesis de construcción jurídica, se extraen proposiciones de sus obras “Justiça para uriços”, “Tomar los derechos en serio” y “Objetividad y verdad: será mejor que lo creas[1]”, con el fin de provocar reflexiones y comentarios. sobre ellos. Desde otro giro teórico y filosófico, Michel Foucault defiende la tesis de que la multiplicidad del mundo no permite comprender las particularidades de la vida a través de un único sistema explicativo, pueden existir comportamientos diferentes, incluso contradictorios, ambos moralmente válidos si se consideran contextualmente, sin embargo, las colisiones de valores no pueden ser resueltas e indeterminables si se consideran desde una perspectiva universal y si se consideran absolutas. Las proposiciones jurídico-filosóficas de Foucault fueron obtenidas de la obra “La verdad y las formas jurídicas”, que se complementaron, al final de este artículo, con los estudios de Luís Fernando Barzotto, tomados de su libro “Filosofía del derecho: los conceptos fundamentales y la tradición jusnaturalista” y en el pensamiento filosófico de Ludwig Wittgenstein, absorbido de su obra “Investigaciones filosóficas”. Asimismo, en otra dimensión investigativa, se discute el carácter absoluto o relativo del concepto de verdad no en relación con valores ético-morales, ya sean absolutos, universales o plurales, variables, como los trabajados por Ronald Dworkin y Michele Foucault. La atención se centra ahora en resaltar la razón dicotómica entre verdad absoluta versus verdad. relativo, dirigiendo la atención a otro dilema que involucra el valor de verdad. Se busca saber cuánto puede saber el sujeto pensante (sujeto cognoscente) sobre el objeto pensado (objeto cognoscible). Este tema se discute en diálogo con estudios desarrollados por Demetrius Nichele Macei en su libro “La verdad material en el derecho tributario: ciudadanía fiscal administrativa y judicial”, en Roberto Freitas Filho, en su obra “Estudios Jurídicos Críticos (CLS)” y coherencia de decisiones”, y en James Marins, basado en su libro “Derecho procesal tributario brasileño: administrativo y judicial”, entre otros juristas. [1]Traducción libre: “Objetividad y verdad: es mejor creer”

Publicado

2024-11-11

Número

Sección

Obras monográficas

Cómo citar

Que es la Verdade?. Atâtôt - Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos, [S. l.], v. 1, n. 2, p. 151–175, 2024. Disponível em: //www.revista.ueg.br/index.php/atatot/article/view/9987.. Acesso em: 24 may. 2025.