POLÍTICA DE DROGAS EN BRASIL Y ARGENTINA: del prohibicionismo y la reducción de daños a una política pública basada en el estado de derecho y la innovación científico-académica
Palabras clave:
Políticas de drogas, mercados ilícitos, políticas públicasResumen
A lo largo de su evolución, las políticas de drogas en los países latinoamericanos, como Brasil y Argentina, atravesaron diferentes períodos que reflejan cambios interno y externo. En el primer período, desde principios del siglo XX hasta el En 1970 prevaleció un enfoque de criminalización total, influenciado por políticas prohibicionista en Estados Unidos y el marco regulatorio internacional. Uno El segundo período, que va desde los años 1980 hasta principios del siglo XXI, estuvo marcado por la militarización de la lucha contra las drogas, con el auge de la “guerra contra las drogas” y el fortalecimiento de las estrategias punitivas, especialmente en los países andinos. Finalmente, en el período más reciente, desde la década de 2000 hasta la actualidad, se ha observado un cambio parcial hacia la reducción de daños, aunque con enfoques fragmentados y poco institucionalizados. En este contexto, sostengo en este artículo que es crucial, necesario y posible avanzar en un enfoque basado en una política pública integral y aplicada, que articule coherentemente las políticas de drogas con las políticas sociales y económicas, basadas en el Estado de Derecho y la Ciencia. innovación académica que supere la dicotomía y discrepancia entre la “guerra contra las drogas” y la mera “reducción de daños”. Para lograrlo, este análisis se basa en una metodología cualitativa, que combina el análisis de contenido de documentos y discursos, con la observación directa en Brasil y Argentina, permitiendo un examen crítico de las dinámicas políticas y sociales que subyacen al fenómeno de las drogas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.