EL DILEMA DEMOCRÁTICO
CÓMO DEFENDER LA DEMOCRACIA PUEDE SER ANTIDEMOCRÁTICO
Palabras clave:
Democracia Militante , Dilema Democrático, Derechos HumanosResumen
La democracia es vista como la mejor forma de gobierno que puede adoptar un país y constituye una condición sine qua non para que esos mismos gobiernos no sean considerados parias internacionales. Desde la seguridad institucional atribuida a la democracia hasta el pleno disfrute de los derechos por parte de sus ciudadanos, todos los elementos parecen converger en la premisa de que la democracia debe ser nutrida efectivamente como idea y preservada cuando se implemente. Sin embargo, para su conservación no existe consenso respecto de las formas elegidas para tal fin. ¿Todos los ciudadanos deberían participar activamente en la defensa democrática? ¿Es posible eliminar elementos inherentes a la democracia, como los derechos políticos, con el argumento de que no se están utilizando de la manera “correcta”? Estas preguntas no tienen respuestas simples o fijas. La premisa en la que se basa es que la democracia no es autosuficiente, por lo tanto, requiere una protección que tenga en cuenta su incapacidad de autoconservación. Si esto es cierto, ¿es posible actuar en este entorno político y jurídico que constituye la democracia sin incurrir en errores teóricos y pragmáticos? La investigación se divide en tres momentos distintos. En primer lugar, se determinará un marco teórico sobre la democracia. En segundo lugar, se presentará la teoría de la democracia militante con algunos de los argumentos que constituyen las principales preocupaciones de sus estudiosos.
Referencias
ABTS, K.; RUMMENS, S. Defending democracy: The concentric containment of political extremism. Political Studies, vol. 58, ed. 4, 2010, p. 649-664.
ACCETTI, Carlo Invernizzi; ZUCKERMAN, Ian. What’s Wrong with Militant Democracy? Political Studies Association, v. 65, 2017, p. 182-192.
CAPOCCIA, Giovanni. Militant democracy: The Institutional Bases of Democratic Self-Preservation. Annu. Rev. Law Soc. Sci., 2013, p. 207–226.
COLLIER, David; LEVITSKY, Steven. Democracy with Adjectives: Conceptual Innovation in Comparative Research. World Politics, vol. 49, n. 3, 1997, p. 430-451. DOI: 10.1353/wp.1997.0009.
COPPEDGE, Michael; GERRING, John. Conceptualizing and Measuring Democracy: A New Approach. Perspectives on Politics, vol. 9, n. 2, 2011, p. 247-267.
EATWELL, Roger. Populism and Fascism. In: Kaltwasser, C. R. et al. The Oxford Handbook of Populism. Oxford Handbooks online edition, 2017. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198803560.001.0001.
FICHELSTEIN, Federico. From Fascism to Populism in History. Oakland, California: University of California Press. 2017.
FOX, G. H.; NOLTE, G. Intolerant Democracies. Harvard International Law, vol. 36, n. 1, 1995, p. 1-70.
GALLIE, Walter Bryce. Essentially Contested Concepts. In: Meeting of the Aristotelian Society, 1956, Bedford Square, London.
GIBOTTI, Enrico Lentini. Democracia: contestabilidade terminológica e o pressuposto liberal. Revista De Direitos Humanos E Desenvolvimento Social, vol. 4, 2023. https://doi.org/10.24220/2675-9160v4e2023a10620.
HAGOPIAN, Frances; MAINWARING, Scott P. The Third Wave of Democratization in Latin America: Advances and Setbacks. New York: Cambridge University Press. 2005.
ISSACHAROFF, Samuel. Fragile Democracies: Contested Power in the Era of Constitutional Courts. New York: Cambridge University Press. 2015.
KURKI, Milja. Democracy and Conceptual Contestability: Reconsidering Conceptions of Democracy in Democracy Promotion. International Studies Review, vol. 12, 2010, p. 362-386. DOI:10.1111/j.1468-2486.2010.00943.x.
LOEWENSTEIN, Karl. Militant Democracies and Fundamental Rights, I. The American Political Science Review, vol. 31, 1937.
MOUFFE, Chantal. On the Political. New York: Routledge. 2005.
POPPER, Karl. The Open Society and Its Enemies. United States & Canada: Princeton University Press. 2013.
STAHL, R. M.; POPP-MADSEN, B. A. Defending democracy: Militant and popular models of democratic self-defense. Constellations, vol. 29, 2022.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Social y Ambiental

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El(los) autor(es) acepta(n) y declara(n) que:
- Ha(n) proporcionado información precisa y veraz y no ha(n) creado una identidad falsa ni utilizado subterfugios con la intención de engañar a personas, instituciones o de obtener beneficios de cualquier naturaleza;
- Es(son) el(los) único(s) responsable(s) de toda la información proporcionada y está(n) sujeto(s) a las implicaciones administrativas y legales derivadas de declaraciones inexactas o falsas (Artículos 298 y 299 del Código Penal Brasileño) que puedan causar perjuicios a la Revista o a terceros;
- No ha(n) utilizado la Revista para fines ilegales, ilícitos o prohibidos, ni para acciones que violen la privacidad o los derechos de terceros, incluidos los derechos de autor o de propiedad intelectual.