JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y REDES SOCIALES. ESTUDIANTES UNIVERSITARIES.
Palabras clave:
Juventudes., Tecnologías., Participación Política.Resumen
Les jóvenes vienen produciendo y ocupando nuevos espacios en la participación política. Luego de años de desencanto con su rol en la arena pública, fueron encontrando modos de participación que no se circunscriben a mecanismos de organizaciones burocrático-racionales clásicas, como partidos políticos, así como tampoco a distintas organizaciones de la sociedad civil. La aparición de otras tecnologías y las redes sociales hicieron posibles otros modos de convocatoria, de enunciados y participación en luchas transversales. Estas modalidades de participación mostraron que les jóvenes no resultaban apáticos/as con respecto a la participación política, sino más bien que los modos y los temas que les preocupan e interesan se configuran de otros modos. El proyecto de investigación del que se desprenden estas reflexiones rastrea estos nuevos modos de hacer política y plantea algunas lecturas posibles frente los últimos acontecimientos electorales que han puesto en evidencia los modos en los que las ultraderechas han hecho uso de tecnologías y redes sociales para posicionarse ante las juventudes y lograr la elaboración de discursos con pobre contenido, pero muy contundentes y que logran poner en vilo los cimientos de la democracia.
Referencias
BALARDINI, S. De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última década, n. 13, CIDPA, Viña del Mar, p. 11-24, 2000. Disponível em: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v8n13/art02.pdf. Acesso em: 9 nov. 2024.
BALARDINI, S. Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Buenos Aires: Lugar; CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor, 2002.
BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. Respuestas: por una antropología reflexiva. México D.F.: Grijalbo, 1995.
BRARDINELLI, R.; CARBONI, D. Universidad y derechos humanos: una relación desafiante. Bernal: Editorial UNQ, 2001.
CASTORIADIS, C. La institución imaginaria de la sociedad. 1. ed. Buenos Aires: Tusquets Editores, 2007.
CIORDIA, C. ... [et al.]. Políticas públicas y participación de niños, niñas y jóvenes durante la pandemia desde un abordaje cualitativo: Argentina y Chile. 1. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2021. Livro digital, PDF.
HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa, II. Madrid: Taurus, 1999.
MARTUCCELLI, D.; SANTIAGO, J. El desafío sociológico hoy: individuo y retos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2017.
MUROLO, L.; DEL PIZZO, I. Cultura pop: entre la celebración y la resignificación. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2021.
NOGUÉS, G. Pensar con otros: una guía de supervivencia en tiempos de posverdad / Guadalupe Nogués; editado por Pablo González. 1. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ABRE, 2018.
NUÑEZ, P.; OTERO, E.; QUINZANI, G. Participación juvenil en la escuela secundaria en Buenos Aires durante el COVID-19. Linhas Críticas, v. 27, e36435, 2021. Universidade de Brasília. Disponível em: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/140428. Acesso em: 9 nov. 2024.
OBSERVATORIO DE ADOLESCENTES Y JUVENTUDES (OAJ). Pandemia en Argentina: el tiempo detenido de adolescentes y jóvenes. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2020. Disponível em: http://observatoriojovenesiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/113/2020/06/El-tiempo-detenido-primer-informe-2.pdf. Acesso em: 9 nov. 2024.
PENHOS, M. ... [et al.]. Las percepciones de derechos humanos en estudiantes universitarios: informe de la encuesta realizada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Bernal: Editorial UNQ, 2001.
PARISER, E. The filter bubble: what the Internet is hiding from you. Londres: Penguin Group, 2011.
RINESI, E. Filosofía (y) Política de la Universidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015.
RIPA, L.; BRARDINELLI, R. La era de los DH: realidades, tensiones y universidad. In: LOZANO, M.; FLORES, J. (orgs.). Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea: reflexiones sobre tres décadas. Bernal: Editorial UNQ, 2014.
SAUTU, R. Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2003.
SADIN, E. La era del individuo tirano: el fin del mundo común. Buenos Aires: Caja Negra, 2022.
TOMASEVSKI, K. Indicadores del Derecho a la Educación. 2001. Disponível em: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdf. Acesso em: 9 nov. 2024.
UNICEF ARGENTINA. COVID-19: encuestas telefónicas a hogares seleccionados de MICS 2019 del 8 al 16 de Abril 2020. Disponível em: http://dash.knack-research.com/DASHUNICEF-CODIV19/. Acesso em: 9 nov. 2024.
URRESTI, M. Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar. In: TENTI FANFANI, E. (org.). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
URRESTI, M.; LINNE, J.; BASILE, D. Conexión total: los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital. 1. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 2015.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa, 2007.
VOMMARO, P. Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. 1. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 2015.
ZUNINO, E.; KESSLER, G.; VOMMARO, G. Consumo de información en redes sociales en tiempos de pandemia: evidencias del caso argentino. InMediaciones de la Comunicación, v. 17, n. 1, p. 129-161, 2022. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3231. Acesso em: 9 nov. 2024.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Social y Ambiental

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El(los) autor(es) acepta(n) y declara(n) que:
- Ha(n) proporcionado información precisa y veraz y no ha(n) creado una identidad falsa ni utilizado subterfugios con la intención de engañar a personas, instituciones o de obtener beneficios de cualquier naturaleza;
- Es(son) el(los) único(s) responsable(s) de toda la información proporcionada y está(n) sujeto(s) a las implicaciones administrativas y legales derivadas de declaraciones inexactas o falsas (Artículos 298 y 299 del Código Penal Brasileño) que puedan causar perjuicios a la Revista o a terceros;
- No ha(n) utilizado la Revista para fines ilegales, ilícitos o prohibidos, ni para acciones que violen la privacidad o los derechos de terceros, incluidos los derechos de autor o de propiedad intelectual.