PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO PÚBLICO DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE GOIÁS

Autores/as

Palabras clave:

Administración Pública , implementación de políticas, prácticas de gobernanza

Resumen

Este artículo analiza las transformaciones en la Administración Pública, las prácticas de gobernanza y las políticas públicas de transparencia y eficiencia en el estado de Goiás. La elección de Goiás se justifica por su compromiso reciente con innovaciones en la gestión pública, que pueden servir como referencia para otras regiones de Brasil. El objetivo es examinar cómo las adaptaciones administrativas, impulsadas por demandas globales, afectan la eficacia del gobierno estatal en la prestación de servicios públicos. La investigación adoptó una metodología cualitativa, basada en el análisis de documentos oficiales y datos secundarios del Programa Nacional de Transparencia Pública (PNTP). Los resultados indican que las prácticas de gobernanza en Goiás promueven un gobierno más abierto y responsable, aunque enfrentan desafíos relacionados con la resistencia al cambio y las limitaciones de recursos. La experiencia de Goiás sugiere que la combinación de tecnología, gestión eficiente y participación cívica puede mejorar sustancialmente la calidad de los servicios públicos, destacando la importancia de prácticas de gobernanza adaptativas y transparentes para el desarrollo sostenible y una sociedad más justa.

Biografía del autor/a

  • Marcos Fernando Macedo Ribeiro, Faculdade Catolica de Anapolis

    Posee una Especialización en MBA Ejecutivo Empresarial en Gestión Bancaria por la Escola Superior Aberta do Brasil (2011), una Especialización en Contabilidad Pública por la Universidad Gama Filho (2009), una Licenciatura en Geografía por la Universidade Estadual de Goiás (1999) y una Licenciatura en Gestión Ejecutiva de Servicios Jurídicos y Notariales por UNINTER (2020). Actualmente cursa la carrera de Derecho en la Faculdade Católica de Anápolis (FCA).

  • Thiago Pereira Caroca, Faculdade Católica de Anápolis

    Es Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades por el Programa de Posgrado en Territorios y Expresiones Culturales en el Cerrado (TECCER) de la Universidad Estatal de Goiás (UEG). Posee una especialización en Derecho Civil y Derecho Procesal Civil por la Universidad UniEVANGÉLICA de Anápolis. Es Licenciado en Derecho por la Universidad UniEVANGÉLICA de Anápolis, y también posee una Licenciatura en Biomedicina por la Facultad Anhanguera – UNIDERP. Actualmente ejerce como abogado en la ciudad de Anápolis, Goiás.

Referencias

ASSI, Marcos. Gestão de compliance e seus desafios: como implementar controles internos, superar dificuldades e manter a eficiência dos negócios. São Paulo: Saint Paul Editora, 2013.

Associação dos Membros dos Tribunais de Contas do Brasil (ATRICON). Relatório do levantamento dos portais do PNTP: ciclo 2023. Disponível em: https://radardatransparencia.atricon.org.br/pdf/relatorio-nacional-2023.pdf. Acesso em: 24 abr. 2024.

ATRICON. Radar da Transparência Pública. 2023. Disponível em: https://radardatransparencia.atricon.org.br/panel.html. Acesso em: 24 Abr. 2024.

ÁVILA, Marta Dulcélia Gurgel. Gestão de riscos no setor público. Revista Controle: doutrinas e artigos, v. 12, n. 2, p. 179-198, 2014.

BITTAR, Alan; CARVALHO, André Castro (Coord.). Manual de Compliance. 3. ed. Rio de Janeiro: Forense, 2021.

BRASIL. Casa Civil. Guia da política da governança pública. Brasília: Casa Civil, 2018.

BRASIL. Decreto nº 1.171, de 22 de junho de 1994. Aprova o Código de Ética Profissional do Servidor Público Civil do Poder Executivo Federal. Diário Oficial [da] República Federativa do Brasil, Brasília, DF, 23 jun. 1994.

COSTA, Gabriela Revoredo Pereira da. Compliance, Lei Da Empresa Limpa E Lei SapinIi: uma análise da aplicação do regime de obrigatoriedade de adoção de programas de integridade corporativa no Brasil. 2017. 113 f. TCC (Graduação) - Curso de Direito, UFRN, Natal, 2017.

Estados Unidos da América – Lei Patriótica, 2001. Disponível em: <https://www.justice.gov/archive/ll/highlights.htm>. Acesso em 24 Abr. 2024.

Federação Brasileira de Bancos (FEBRABAN). Compliance. Disponível em: http://www.febraban.org.br/7rof7swg6qmyvwjcfwf7i0asdf9jyv/sitefebraban/funcoescompliance.pdf. Acesso em: 24 abr. 2024.

GABAN, Eduardo Molan; DOMINGUES, Juliana Oliveira. Direito antitruste. 4 ed. São Paulo: Saraiva, 2016.

GOIÁS. Decreto nº 9.406, de 18 de fevereiro de 2019. Institui o Programa de Compliance Público no Poder Executivo do Estado de Goiás e dá outras providências. Diário Oficial do Estado de Goiás, Goiânia, 18 fev. 2019.

GOIÁS. Programa de Compliance Público do Estado de Goiás. Disponível em: < https://www.goias.gov.br.> Acesso em: 24 maio 2024.

Governo do Estado de Goiás – Secretaria de Estado da Economia. Disponível em: <https://www.goias.gov.br/economia-goias/>. Acesso em: 21 maio 2024.

MANZI, Vanessa Alessi. Compliance no Brasil: consolidação e perspectivas. São Paulo: Saint Paul Editora, 2008.

MATIAS-PEREIRA, José. Governança no setor público. São Paulo: Atlas, 2010.

PIRONTI, Rodrigo; ZILIOTTO, Mirela Miró. Compliance nas contratações públicas. 2ª ed. Belo Horizonte: Fórum, 2021.

SANTOS, Murillo de Almeida. A implementação do compliance na administração pública no governo do estado do Paraná. 2021. Monografia (Bacharel em Direito) – Curso Direito – Centro Universitário Curitiba. Curitiba, 2021.

Publicado

2025-08-02

Cómo citar

PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO PÚBLICO DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE GOIÁS. (2025). Revista De Derecho Social Y Ambiental, 3(1). //www.revista.ueg.br/index.php/redis/article/view/15544

Artículos similares

1-10 de 55

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.