BILINGÜISMO COMO SISTEMA DE INCLUSIÓN Y RESCATE CULTURAL

Auteurs

  • Edith Grande Triviño

Mots-clés :

Bilingüismo, Diversidad Lingüística, Inclusión, Pedagogía, Resgate Cultural

Résumé

El bilingüismo no solo es una habilidad lingüística, sino un medio poderoso para fomentar la inclusión social y preservar la diversidad cultural. Para promover estos objetivos en los niños, es crucial implementar una metodología que integre un enfoque interdisciplinario cubriendo las áreas de lingüística, educación bilingüe, antropología cultural y psicología del desarrollo infantil. Este enfoque proporciona una comprensión holística de la importancia del bilingüismo en la inclusión y el rescate cultural con la incorporación de metodologías participativas, materiales educativos adecuados y prácticas pedagógicas inclusivas. Desde el diseño del curso de bilingüismo en educación infantil se trabajan las prácticas profesionales en contextos multiculturales donde se brinda a los estudiantes experiencias significativas en investigación de lenguas minoritarias y se diseñan estrategias para su revitalización, así como la posibilidad de participación en proyectos comunitarios de preservación de esas lenguas. En el diseño del curso, se integra la tecnología educativa y los recursos multimedia como elementos esenciales para apoyar el aprendizaje de idiomas y la promoción cultural. En resumen, la implementación de una metodología que integre diversos enfoques pedagógicos y estrategias específicas es fundamental para promover el bilingüismo como sistema de inclusión y rescate cultural.

Références

BAKER, C. Foundations of bilingual education and bilingualism. Multilingual Matters, 2006.

BAKER, C. Foundations of bilingual education and bilingualism. Multilingual Matters, 2011.

BIALYSTOK, E. Bilingualism in Development: Language, Literacy, and Cognition. Cambridge University Press, 2001.

COLLIER, V.; THOMAS, W. P. The Astounding Effectiveness of Dual Language Education for All. Corwin Press, 2009.

CUMMINS, J. BICS and CALP: Empirical and Theoretical Status of the Distinction. In: Bilingual Education, 2008, p. 1-34.

FILLMORE, L. W. When Learning a Second Language Means Losing the First. Early Childhood Research Quarterly, v. 6, n. 3, 1991, p. 323-346.

FISHMAN, J. A. Reversing language shift: Theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. Multilingual Matters, 1991.

GARCÍA, O. Bilingual education in the 21st century: A global perspective. John Wiley & Sons, 2009.

GENESEE, F. Early Childhood Education in Multilingual Societies. International Academy of Education, 2008.

GENESEE, F. Dual Language Development & Disorders: A Handbook on Bilingualism and Second Language Learning. 2. ed. Brookes Publishing Co., 2013.

GIDDENS, A. Sociología. Alianza Editorial, 2006.

GOBIERNO de Colombia. Política Nacional de Bilingüismo 2020-2030. Bogotá, Colombia, 2020.

GONZÁLEZ, de Pérez, M. S. Políticas de Inclusión Lingüística en la Educación Colombiana: Un Enfoque hacia la Diversidad Cultural. Revista de Educación Inclusiva, v. 10, n. 2, 2018, p. 35-50.

GROSJEAN, F. Life with Two Languages: An Introduction to Bilingualism. Harvard University Press, 1982.

INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (ICFES). Informe Anual sobre la Evaluación de Programas de Enseñanza Bilingüe. Bogotá, Colombia, 2018.

KRASHEN, S. Principles and Practice in Second Language Acquisition. Pergamon Press, 1982.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Bogotá, Colombia, 2017.

VALENCIA, G. L. Lenguas Nativas de Colombia: Patrimonio Cultural y Desafíos para su Preservación. Editorial Científica de Colombia, 2005.

Téléchargements

Publiée

2024-12-23

Comment citer

BILINGÜISMO COMO SISTEMA DE INCLUSIÓN Y RESCATE CULTURAL. (2024). Revue De Droit Socio-Environnemental, 2(03), 51-64. //www.revista.ueg.br/index.php/redis/article/view/15665

Articles similaires

1-10 sur 11

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.