Complejidad, transdisciplinariedad y formación-de-formadores en la educación para un cambio-de-época

Autores

  • Pedro L. Sotolongo

Palavras-chave:

Educación. Complejidad. Transdisciplinariedad. Docencia

Resumo

El trabajo versa acerca de la necesidad para la Educación, en las circunstancias actuales no de una época-de-cambios, sino de un cambio-deépoca, de continuar el tránsito hacia una docencia transdisciplinar, caracterizándose algunos de sus rasgos y circunstancias. Se argumenta la necesidad para la Educación de incorporar los contenidos curriculares vinculados al nuevo campo emergente del Saber (holístico, no-lineal y transdisciplinar) denominado como Pensamiento y Ciencias de “la Complejidad”.  Caracterizándose la  especificidad del mismo, como dimanante de sus estrategias de indagación para procesos de cambio y transformación sistémico-complejos adaptativos y evolutivos. Enfoque dinámico-procesual adecuado a tales dinámicas sistémico-complejas que quedaran “en el medio” de dos “sub-mundos” no articulados que nos legara, desfavorablemente, la manera de obtener Saber devenida tradicional a partir de la modernidad. Se aborda la articulación del Pensamiento Complejo con el Pensamiento Crítico, dada la actual  proliferación de crisis globales, como necesidad de avanzar hacia “un mundo mejor que es posible”.

Biografia do Autor

  • Pedro L. Sotolongo
    Master en Ciencias (M.Sc.) Físicas. Doctor (Ph.D.) en Filosofía. Presidente-Fundador de la Cátedra para el Estudio de “la Complejidad” de La Habana. Asesor-Fundador del Capítulo COMPLEJIDAD-RD en Sto. Domingo, Rep. Dominicana. Profesor Invitado del Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), en Sto. Domingo. Miembro de la Asociación Nacional de Escritores de Cuba (UNEAC).

Downloads

Publicado

2018-08-29

Como Citar

Complejidad, transdisciplinariedad y formación-de-formadores en la educación para un cambio-de-época. (2018). Revista Plurais - Virtual (e-ISSN 2238-3751), 7(2), 156-177. //www.revista.ueg.br/index.php/revistapluraisvirtual/article/view/8095