Cultura del reconocimiento. Cuando el arte habita en las personas

Autores

  • Joan Vallès Villanueva
  • María Gabriela López Suárez

Resumo

Las expresiones culturales de las comunidades indígenas, manifestaciones artísticas, costumbres y tradiciones están amparadas por leyes estatales que definen su protección y sin duda su fomento, más la realidad es mucho más compleja para los pueblos indígenas y sus cosmovisiones, estos van perdiendo de forma inexorable sus rasgos de identidad, sumidos en un proceso paulatino de debilitamiento cultural teniendo que enfrentarse constantemente a unos procesos culturales hegemonizantes y globalizadores. La propuesta interpela creación fotográfica e intervención social en la creencia que las imágenes facilitan
conexiones entre los objetos simbólicos y los individuos. Es en este contexto que las imágenes fotográficas como elemento artístico son excelentes por su capacidad para representar los elementos de identidad y a su vez generar procesos de simbolización que ayuden a tejer vínculos con las herencias culturales y a construir nuevas narrativas que fortalezcan las identidades y creen lazos sólidos en la comunidad. Formas de arte que observan la cotidianidad, la fotografía ayuda a los individuos a revisar y reconocer formas culturales, de arte también, generadas por su comunidad y a su vez, se están generando nuevos
mundos visuales, miradas y contextos, objetos y expresiones, cosmovisiones intrínsecas en mundos invisibles, realidades intangibles y nuevas miradas que retoman elementos globales y locales.

Downloads

Publicado

2019-06-12

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Cultura del reconocimiento. Cuando el arte habita en las personas. (2019). Revista Plurais - Virtual (e-ISSN 2238-3751), 8(1). //www.revista.ueg.br/index.php/revistapluraisvirtual/article/view/9176