LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS VILLA AROMA, MITOS Y REALIDADES

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31668/f48p7192

Resumo

La producción escrita en la educación superior, es fundamental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje y la formación integral del estudiante, sin embargo, los atributos y exigencias específicas que demanda, sumada a la exigua formación de habilidades de lectoescritura, alfabetización, literacidad, entre otros, han creado un entorno académico deficitario en escritura académica. Es así que se ha creado una brecha entre lo que representa la escritura académica y lo que actualmente es la realidad, tomando en cuenta el estudio de caso de la ESFM Villa Aroma, se analizan aquellos mitos y falsas expectativas inherentes a la escritura académica, determinándose, mediante el estudio de caso, la existencia de deficiencias irresolutas en habilidades y capacidades de los estudiantes, referidas a la escritura, alfabetización y literacidad. Emergiendo así la necesidad de subsanar estos déficits, recuperando y reinsertando la función epistémica de la escritura y readecuando los procesos de la escritura académica a las condiciones de la era digital, los recursos tecnológicos para el procesamiento de texto y la inteligencia artificial, en favor del desarrollo de las habilidades, capacidades y competencias inherentes a la producción escrita de los actores sociales que intervienen en la educación superior. 

Biografia do Autor

  • Teófilo Hermógenes Mamani Ruiz, Universidad Mayor de San Andrés - UMSA

    Licenciado en Estadística en la Universidad Autónoma Tomás Frías, Maestrías en Educación Superior en la Universidad Autónoma Tomás Frías - U. P. Enrique José Varona y en Evaluación de Proyectos en la Universidad Autónoma del Beni. Especialista en Análisis Estadístico, Modelos de Pronóstico y Big Data.

  • Betty Ramos Mamani, Universidad Mayor de San Andrés - UMSA

    Licenciada en Educación Inicial en Familia Comunitaria de la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar, Diplomados en Universidad Mayor de San Andrés (CEPIES-UMSA) Maestría en Metodología de la Investigación Científica en Educación Superior(CEPIES-UMSA)

  • Reynaldo Tapia Alejo, Universidad Mayor de San Andrés - UMSA

    Licenciado en Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana y Originaria de la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar, Maestría en Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés en Evaluación y Elaboración de Proyectos Educativos. Especialista en Investigación Educativa

Downloads

Publicado

2024-07-18

Como Citar

LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS VILLA AROMA, MITOS Y REALIDADES. (2024). Revista Plurais - Virtual (e-ISSN 2238-3751), 14(Fluxo Cont), 153-167. https://doi.org/10.31668/f48p7192