LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS VILLA AROMA, MITOS Y REALIDADES
DOI:
https://doi.org/10.31668/f48p7192Resumo
La producción escrita en la educación superior, es fundamental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje y la formación integral del estudiante, sin embargo, los atributos y exigencias específicas que demanda, sumada a la exigua formación de habilidades de lectoescritura, alfabetización, literacidad, entre otros, han creado un entorno académico deficitario en escritura académica. Es así que se ha creado una brecha entre lo que representa la escritura académica y lo que actualmente es la realidad, tomando en cuenta el estudio de caso de la ESFM Villa Aroma, se analizan aquellos mitos y falsas expectativas inherentes a la escritura académica, determinándose, mediante el estudio de caso, la existencia de deficiencias irresolutas en habilidades y capacidades de los estudiantes, referidas a la escritura, alfabetización y literacidad. Emergiendo así la necesidad de subsanar estos déficits, recuperando y reinsertando la función epistémica de la escritura y readecuando los procesos de la escritura académica a las condiciones de la era digital, los recursos tecnológicos para el procesamiento de texto y la inteligencia artificial, en favor del desarrollo de las habilidades, capacidades y competencias inherentes a la producción escrita de los actores sociales que intervienen en la educación superior.