LOS SABERES EN LA EDUCACIÓN INMERSO EN LA MULTIDIMENSIONALIDAD COMPLEJA DE LA CONDICIÓN HUMANA

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31668/revpluraisvir.v13iFluxo%20Cont.15325

Resumo

Los saberes en el mundo actual es una respuesta a un cambio de paradigma en el mundo, tratando de vincular la ciencia del objeto al sujeto, basada en procesos reflexivos, comprensivos, transformativos y desde luego complejos inmersos en multidimensionalidades, estas últimas en todo sentido, es así que el ser humano ya no solo puede hablar de conocimiento científico puro sino de manera complementaria los saberes y estos religados en un mundo ecológico, es decir en una Ecología de saberes. Es necesario hablar entonces de una Saberologia humana que integra los saberes desde el punto de vista científico y empírico y se articula a la construcción del conocimiento científico. En este camino está la complejidad, la transdisciplinariedad y los procesos creativos bajo diferentes formas de descolonización de la ciencia y del concepto de condición humana.

Biografia do Autor

  • Juan Miguel González Velasco, UMSA - Universidad Mayor de San Andrés

    Postdoctor en Educación y Doctor of Philosophy.

    Professor doctor do Programa de Pós-Graduação da Faculdade de Ciências Farmacêuticas

    e Bioquímicas da Universidad Mayor de San Andres. La Paz, Bolívia.

    Profesor e Investigador titular. Catedrático e investigador en Epidemiología,

    Salud Pública y Metodología de Investigación. Coordinador Académico del Centro de

    Seguimiento y Gestión de Calidad. Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia.

    Escritor y Conferencista Internacional.

    Postdoctorado (Profesor) Universidad Católica de Brasilia. Prácticas Educativas Transcomplejas.

    Doctor Honoris causa Universidad Simón Bolívar. Barranquilla Colombia.

    Doctor (Ph.D.) en Educación Superior Philosophycal Doctor Universidad Mayor

    de San Andrés Bolivia- Universidad de Bremen Alemania.

    Tesis Doctoral: La Evaluación basada en la Investigación como teoría de aprendizaje y

    enseñanza metacompleja generadora de conocimiento Mención: Summa Cum Laude.

    Magíster en Educación Superior Mención Psicopedagogía (Evaluación de los Aprendizajes)

    Centro de Estudios Psicopedagógicos y de Investigación Cepies-UMSA Summa Cum Laude.

    Especialista en Didáctica y Educación Superior UMSA, Bolivia.

    Diplomados en Metodología de la Investigación y en Fundamentos Psicopedagógicos UMSA.

    Licenciado en Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-México.

    Por Excelencia en su Generación. Profesor e investigador Asociado de la Universidad

    Simón Bolívar de Barranquilla Colombia a nivel Doctoral y Postdoctoral.

    Profesor Invitado de la Universidad de Barcelona, España. Miembro de la Red

    Internacional de Escuelas Creativas: Construyendo las escuelas del siglo XXI – Riec.

    Miembro internacional Grupo Giad. Universidad de Barcelona. España.

    Miembro del grupo Releduc Universidad Simón Bolivar,

    Barranquilla Colombia. Inscrito a Colciencia.

    Profesor Invitado de la Universidad Católica de Brasilia, Brasil.

    Profesor Titular Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Conferencista Internacional

    en temas de Educación Compleja en varios países de América y Europa.

    Autor, coautor, editor de diferentes publicaciones nacionales e internacionales sobre

    Investigación, Educación, Didáctica, Currículo y Evaluación.

    Autor de obras como Nuevos Horizontes de la Educación: De la Complejidad a

    la Transdisciplinariedad: Hacia el Pensamiento del Sur.

    Evaluación Metacompleja

    Teoría Educativa Transcompleja, Investigación Científica Compleja y Religaje Educativo.

    Web personal: www.transcomplejidad.org

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3502-2539

    E-mail: jmgonzales9@umsa.bo

Downloads

Publicado

2024-04-10

Como Citar

LOS SABERES EN LA EDUCACIÓN INMERSO EN LA MULTIDIMENSIONALIDAD COMPLEJA DE LA CONDICIÓN HUMANA. (2024). Revista Plurais - Virtual (e-ISSN 2238-3751), 13(Fluxo Cont), 145-152. https://doi.org/10.31668/revpluraisvir.v13iFluxo Cont.15325