LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA A PARTIR DE LA VISIÓN DE BRASIL Y OTROS PAÍSES, DESDE LA TÉCNICA DELPHI

Autores

Palavras-chave:

Educación a Distancia. , EaD, Educación Superior, Delphi, Calidad

Resumo

La Educación Superior tiene y ha tenido muchos retos a nivel mundial, ya que debe formar ciudadanos que respondan a las demandas modernas, sociales y culturales, no solo de sus regiones, sino también de la globalidad en general. Consecuentemente, “constituye … un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz” (UNESCO, 1996, p. 125). De allí, que el asunto relacionado con la calidad de la Educación Superior sea un tema de interes para investigar. Este artículo se enfoca en presentar los resultados de un estudio dirigido a recopilar datos sobre la Educación Superior, en particular sobre la calidad en la Educación a Distancia, la cual es una modalidad que se considera de suma importancia ya que a través de los años ha generado respuestas efectivas en Educación Superior. El estudio buscaba la contrucción de consensos alrededor de esa temática, partiendo de la reflexión y las diferentes realidades de los participantes, a través de la aplicación de la técnica Delphi. El proceso investigativo se realizó en dos etapas, una que logró aproximaciones de los participantes acerca de ítems proporcionados a los participantes sobre el tema ya mencionado a las diferentes regiones de Brasil y la segunda se enfatizó en recolectar datos de los participantes internacionales. El estudio se condujo en el ámbito de la Red de Investigación sobre “Calidad y Regulación en el Contexto de la Educación Abierta, Flexible o a Distancia en Brasil y América Latina”, la cual está integrada por Brasil, Argentina, México, Mozambique, Honduras y Portugal. Los resultados obtenidos señalaron que, al definir la calidad de la Educación a Distancia (EaD), se debían tomar en cuenta aspectos clave que abonan a esa calidad: educación inclusiva, equidad, democratización, políticas de permanencia, relevancia cultural y formación integral. Se concluye que las reflexiones llevadas a cabo por los expertos muestran elementos esenciales para el fortalecimiento de la calidad en la EaD, y por ende en la Educación Superior, a través de la generación de propuestas reales y significativas que respondan a las necesidades de cada país participante. 

Biografia do Autor

  • Karen Brina Borges de Deus , Universidade Federal de Goiás

    Magíster en Educación por la Universidad Federal de Goiás (UFG), en la línea de investigación Estado, Políticas e Historia de la Educación. Licenciada en Administración por la misma universidad. Actualmente forma parte del equipo multidisciplinario del Centro de Referencia en Enseñanza y Formación en Red (CERFOR) del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Goiano. Integra el Grupo de Estudios e Investigaciones en Tecnologías y Educación a Distancia – GEaD/UFG/CNPq. También es investigadora participante del proyecto “Calidad y Regulación en el contexto de la educación abierta, flexible o a distancia en Brasil y América Latina (EaD/UNIREDE)”, con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

  • Jenny Margoth Zelaya Matamoros , UPNFM

    Doctora en Filosofía – Lenguas Romances, con una especialización en Literatura Latinoamericana y Americana por la Universidad de Columbia, Missouri (EE. UU.). Magíster en Artes – Literatura Inglesa y Americana por la Universidad del Sur de Illinois en Edwardsville (EE. UU.). Licenciada en la Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Honduras. Vicerrectora de Educación a Distancia en la UPNFM, Honduras. Docente de la Carrera de la Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua en la UPNFM, Honduras.

  • Rosa Rita Maenza , Universidad Tecnológica Nacional

    Doctora en Tecnología Educativa, Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, España. Magister.en Ciencia de la Computación del Instituto de Informática de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil. Sus títulos de grado fueron: Analista Universitario de Sistemas y Profesora de Matemática, Física y Cosmografía. Es docente e investigadora categorizada en la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario y de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, ambas en Rosario, Argentina. Fue coordinadora región litoral del Programa Internet para todos (1999-2000), directora del Área de Educación a Distancia de la FRRo (2007-2010), Referente TIC en el Programa Nacional Conectar Igualdad (2010-2011), coordinadora provincial del Postítulo de Educación y TIC (2012-2013), coordinadora en la provincia de Santa Fe de RAGA, integrante del comité de investigación y de educación de Cátedra Matilda.

Referências

ALONSO CHACÓN, P. La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, v. 16, n. 1, p. 15-26, 2012. Disponível em: Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/277736685_La_Andragogia_como_disciplina_propulsora_de_conocimiento_en_la_educacion_superior>. Acceso en: 5 abr. 2025.

ANDIÓN GAMBOA, M. Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, n. 50, p. 83-92, diciembre 2007. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005011>. Acceso en: 3 abr. 2025.

ARIAS-VERA, J. A.; CHICAS-SIERRA, S. M. Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Revista Virtu@lmente, v. 9, p. 1-25, 2021. Disponible en: <https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n1.2021.3020>. Acceso en: 10 abr. 2025.

ARMIJOS-CABRERA, M. Democratización de la Educación a Distancia Mediada a través de Moocs. 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281034212. Acceso en: 10 abr. 2025.

CASTAÑO-DUQUE, G. A., GARCÍA-SERNA, L. Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. Educ. v. 15, n. 2, p. 219-243, 2012. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000200005>. Acceso en: 3 abr. 2025.

ESPINO W., J.E., MORÓN HERNÁNDEZ, J. L., HUAMÁN MUNARES, L.K., SOTO SALDAÑA, B.N. y MORÓN HERNÁNDEZ, L.E. El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. 2023. Disponible en: <https://www.redalyc.org/journal/4498/449877648006/449877648006.pdf>. Acceso en: 6 abr. 2025.

COSTA, Fernando Wagner. EDUCAÇÃO BÁSICA EM TEMPOS DE PANDEMIA DE COVID-19: processos de tomada de decisão do estado de Goiás entre 2020 e 2021. 2023. 115 f. Dissertação (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2023.

FLORES, D., SABAG, C. y MARTÏNEZ, J. Aprendizaje presencial y a distancia en la Universidad Iberoamericana Torreón. 2024. Disponible en: <https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/7085>. Acceso en 9 abr. 2025.

FONSECA; A. R.; LIMA, D. C. B. P. Conectando saberes: a evolução da rede de pesquisa educação a distância. In: LIMA, D. C. B. P.; FONSECA, M. A. R.; GÁMEZ, Maria José Morales; DEUS, K. B. B. (orgs.). Técnica Delphi em educação a distância: especificidades e globalidades da qualidade na modalidade. 1. ed. Goiânia: Cegraf UFG, 2024. v. 1. p. 23. Disponible en: <https://portaldelivros.ufg.br/index.php/cegrafufg/catalog/book/563>. Acceso en: 10 abr. 2025.

GESSAGHI, V. Democratizar el Acceso a la Educación Superior. 2005. Disponible en: <https://cdi.mecon.gob.ar/bases/doc/cippec/educacion-dt/7.pdf>. Acceso en: 9 abr. 2025.

GUTIÉRREZ, F. y PRIETO, D. La mediación pedagógica: apuntes para una educación a distancia alternativa. Disponible en: <https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2020/02/LA-MEDIACION-PEDAGOGICA.pdf>. 6. ed. Buenos Aires: CICCUS, La Crujía, 1999. Acceso en: 9 abr. 2025.

LAGO DE VERGARA, D. Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, Ciencia y Libertad, v. 8, n. 2, 2014. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104971.pdf>. Acceso en: 10 abr. 2025.

LIMA, D. C. B. P.; FONSECA, M. A. R.; GÁMEZ, M. J. M; DEUS, K. B. B. (orgs.). Técnica Delphi em educação a distância: especificidades e globalidades da qualidade na modalidade. 1. ed. Goiânia: Cegraf UFG, 2024. v. 1,206p. Disponible en: <https://portaldelivros.ufg.br/index.php/cegrafufg/catalog/book/563>. Acceso en: 09 abr. 2025.

LIMA, D. C. B. P.. Entre a técnica e o método: o Delphi em perspectiva. In: LIMA, D. C. B. P.; FONSECA, M. A. R.; GÁMEZ, M. J. M.; DEUS, K. B. B. (orgs.). Técnica Delphi em educação a distância: especificidades e globalidades da qualidade na modalidade. 1. ed. Goiânia: Cegraf UFG, 2024. v. 1, p. 12. Disponible en: <https://portaldelivros.ufg.br/index.php/cegrafufg/catalog/book/563>. Acceso en: 10 abr. 2025.

LIMA, D. da C. B. P.; ALONSO, K. M. Qualidade e educação a distância: do referencial teórico à sua proposição. EccoS – Revista Científica, São Paulo, n. 51, p. e15250, out./dez. 2019. DOI: https://doi.org/10.5585/eccos.n51.15250. Disponível em: <https://periodicos.uninove.br/eccos/article/view/15250>. Acesso em: 6 jan. 2025.

LIMA, D. C. B. P.; GÁMEZ, Maria José Morales (orgs.). Referencial de qualidade socialmente referenciada para cursos superiores a distância = Referencial de calidad socialmente referenciada para cursos superiores a distancia. 1. ed. Goiânia: Cegraf UFG, 2025. v. 1, 104p. Disponible en: <https://portaldelivros.ufg.br/index.php/cegrafufg/catalog/book/674>. Acesso en: 09 abr. 2025.

MORENO, M. La calidad de la educación a distancia en ambientes virtuales. Apertura, n. 6, 2007. Disponible en: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800603>. Acceso en: 8 de abr. 2025.

NAVARRO, E. Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa: El caso de la sede Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. 2012. Disponible en: <https://revistas.um.es/red/article/view/25251>. Acceso en: 8 de abr. 2025.

REGALADO ESPINOZA, E. Educación a Distancia y Calidad Ética. 2011. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9138671.pdf>. Acceso en: 1 abr. 2025.

ROZADOS, H. F. O uso da Técnica Delphi como alternativa metodológica para a área da Ciência da Informação. Em Questão, Porto Alegre, v. 21, n.3, p. 64–86, 2015. DOI: 10.19132/1808-5245213.64-86. Disponível em: <https://seer.ufrgs.br/index.php/EmQuestao/article/view/58422>. Acesso em: 10 abr. 2025.

UNESCO. Conferencia Regional de la UNESCO sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996. 1996. Disponible en: <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149330>. Acceso en: 3 mayo, 2025.

VARGAS, E. La formación del docente de la educación a distancia: un aporte de las universidades para superar las consecuencias de la pandemia. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, v. 68(2), p. 63-69, 2022. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8524774.pdf>. Acceso en: 7 abr. 2025.

Downloads

Publicado

2025-07-13

Edição

Seção

DOSSIÊ “TÉCNICA DELPHI NAS ÁREAS DE EDUCAÇÃO E LINGUAGENS”