Sobre la revista

Historia de la revista

La Revista de Direito Socioambiental (UEG) fue creada en 2022, por iniciativa de los profesores Thiago Henrique Costa Silva y Luciana Ramos Jordão, reuniendo a profesores del área de derecho y afines de la UEG y otras IES.

La revista surge como un medio de difusión de conocimientos jurídicos e interdisciplinarios y como una ampliación de la interacción entre la Universidad Estatal de Goiás y otras instituciones nacionales e internacionales.

 

Enfoque y alcance de la revista

La Revista de Derecho Social y Ambiental (UEG), que se publica semestralmente y en flujo continuo, está vinculada a la carrera de Derecho de la Universidad Estadual de Goiás y, en línea con la trayectoria de investigación y extensión de sus profesores y estudiantes, tiene como objeto de interés la promoción de los derechos fundamentales, con énfasis en las cuestiones socioambientales.

Se entiende por problemática social y ambiental aquellas cuestiones que están en sintonía con las soluciones sociopolíticas y legales para abordar temas como la promoción de la pluralidad, dignidad, igualdad, libertad, justicia y democracia, en la diversidad de nociones de sociedad, Estado y mercado y sus funciones, así como en la compleja coexistencia de pueblos y poblaciones tradicionales, culturas y patrimonio cultural, cuestiones étnicas y de género, cuestiones agricolas y agrarias, propiedad y territorialidades, alimentación y soberanía alimentaria, agua y seguridad hídrica, medio ambiente y naturaleza.

Bajo este lema, la misión de ReDiS es ser un instrumento de difusión de trabajos académicos, en las modalidades de artículo, revisión y entrevista, que se relacionen con su alcance, especialmente en el área del Derecho, con un sesgo interdisciplinario y empírico.

Dirigida a profesores e investigadores del área del derecho y afines, la Revista se estructura en tres ejes temáticos:

  1. Teoría, hermenéutica y judicialización de los Derechos Fundamentales;
  2. Políticas Públicas y Movimientos Sociales orientados a promover los Derechos Humanos;
  3. Investigación empírica y crítica en Derecho Social y Ambiental.

Así, se incentiva la presentación de trabajos que se encuadren en alguno de los ejes mencionados y, periódicamente, se aceptarán propuestas de dossiers temáticos vinculados a la línea editorial.

 

Políticas de Ética

 

PRINCIPIOS ÉTICOS Y BUENAS PRÁCTICAS

Esta revista está comprometida con la ética y la calidad de las publicaciones. Defendemos un comportamiento ético de todas las partes involucradas en la publicación de nuestra revista: autores, revisores y el editor de la revista científica. No aceptamos plagio ni ningún otro comportamiento antiético.

 

DEBERES DEL EDITOR

  • Decisión de publicación: el editor es responsable de decidir qué artículos enviados a la revista deben ser publicados. El editor se guía por las políticas decididas por el Comité Editorial, el Comité Científico y el Editor de Revistas Científicas. Estas políticas deben cumplir con los requisitos legales aplicables con respecto a difamación, infracción de derechos de autor y plagio. Para la toma de decisiones, el editor puede consultar al Comité Científico, al Comité Editorial y al Editor de Publicaciones.
  • Transparencia y respeto: El editor debe evaluar los manuscritos presentados sin tener en cuenta la raza, el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, el origen étnico, la nacionalidad o la filosofía política de los autores.
  • Confidencialidad: el editor y otros miembros del equipo editorial no deben revelar ninguna información sobre un manuscrito enviado, excepto a los revisores y asesores editoriales.
  • Divulgación y conflictos de interés: El editor no debe utilizar materiales inéditos divulgados en un manuscrito presentado en su propia investigación sin el consentimiento expreso por escrito del autor. El editor debe negarse a revisar manuscritos en los que tenga conflictos de interés por relaciones competitivas, colaborativas o de otro tipo o vínculos con cualquiera de los autores, empresas o (posiblemente) instituciones relacionadas con los manuscritos.
  • Participación y cooperación en las investigaciones: El editor debe tomar las medidas necesarias razonables cuando se hayan presentado quejas éticas con respecto a un manuscrito enviado o artículo publicado.

 

DEBERES DE LOS SOCIOS

  • Contribución a las decisiones editoriales: la revisión de los revisores ayuda al editor en la toma de decisiones editoriales y, a través de la comunicación con el autor, también puede auxiliar con la mejora del artículo.
  • Puntualidad: Cualquier revisor de un artículo que no se sienta capacitado para revisar el artículo o sepa que su lectura inmediata será imposible debe notificarlo al editor de inmediato.
  • Confidencialidad: Los trabajos recibidos para análisis deben ser tratados como documentos confidenciales. No deben mostrarse ni discutirse con otros.
  • Estándares de objetividad: las opiniones deben ser conducidas de manera objetiva. Los revisores deben expresar sus puntos de vista claramente y apoyados por argumentos.
  • Acerca de las fuentes: los revisores deben identificar los trabajos publicados relevantes que no fueron citados por los autores. El revisor debe llamar la atención del editor sobre cualquier similitud sustancial o superposición entre el manuscrito en cuestión y cualquier otro artículo publicado del que él o ella tenga conocimiento personal.
  • Divulgación y conflicto de intereses: la información privilegiada o las ideas obtenidas por el revisor al leer los manuscritos deben mantenerse confidenciales y no deben utilizarse para beneficio personal. El revisor no debe evaluar manuscritos que tengan conflictos de interés debido a relaciones competitivas, colaborativas o de otro tipo o vínculos con cualquiera de los autores, empresas o instituciones vinculadas a los manuscritos.

 

DEBERES DE LOS AUTORES:

  • Normas generales: los autores de trabajos que se refieran a investigaciones originales deben presentar un informe veraz del trabajo realizado, así como una discusión objetiva sobre su significado. Los datos complementarios deben estar representados con precisión en el artículo. El documento debe contener suficientes detalles y referencias para permitir que otros puedan replicar el trabajo. Las declaraciones fraudulentas o intencionalmente inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables.
  • Originalidad y plagio: los autores deben asegurarse de que las obras sean íntegramente originales y de que utilicen la obra y / o textos ajenos que este sea debidamente citado. El plagio en todas sus formas constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable.
  • Publicación múltiple, redundante y simultánea: un autor no debe publicar manuscritos que describan esencialmente la misma investigación en más de una revista. Enviar el mismo manuscrito a más de una revista al mismo tiempo y / o publicar el mismo artículo en más de una revista constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable.
  •  Sobre las fuentes: siempre se debe reconocer el trabajo de otros autores. Los autores deben citar las publicaciones que fueron importantes para determinar la naturaleza del trabajo informado. La información obtenida en privado, como en una conversación, correspondencia o discusión con terceros, no debe usarse ni comunicarse sin el permiso explícito por escrito de la fuente. La información obtenida a través de servicios confidenciales, como el arbitraje de escritura a mano o las solicitudes de subvención, no debe usarse sin el permiso explícito por escrito del autor del trabajo involucrado en estos servicios.
  • Autoría: la autoría de la obra debe restringirse a quienes hicieron una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio reportado. Todos aquellos que hayan realizado contribuciones significativas deben figurar como coautores. Las personas que participaron en determinados aspectos del proyecto de investigación deben figurar como contribuyentes. El autor principal debe asegurarse de que todos los coautores apropiados estén incluidos en el artículo. El autor principal también debe asegurarse de que todos los coautores hayan visto y aprobado la versión final del manuscrito y que hayan aceptado su envío para su publicación.
  • Divulgación y conflictos de interés: Todos los autores deben divulgar en el manuscrito cualquier conflicto financiero o de otro tipo que pueda influir en los resultados o la interpretación de su manuscrito. Se deben divulgar todas las fuentes de apoyo financiero para el proyecto.
  • Errores fundamentales en los trabajos publicados: cuando un autor descubre un error significativo o inexactitud en su trabajo publicado, es obligación del autor informar inmediatamente al editor de la revista o a la Editoria de Periódicos y cooperar con el editor para corregir el artículo.

 

DEBERES DE LOS EDITORIOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS

 Estamos comprometidos a garantizar que la publicidad, la reimpresión o cualquier otra fuente de ingresos comerciales no tenga ningún impacto o influencia en las decisiones editoriales.

Nuestros artículos son revisados ​​por pares para garantizar la calidad de la publicación científica.

 

 * Esta declaración se basa en las recomendaciones de Elsevier y las Directrices de mejores prácticas para editores de revistas del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).