Vol. 1 Núm. 2 (2020): jul./dez.(2)

					Ver Vol. 1 Núm. 2 (2020): jul./dez.(2)

A Atâtôt - Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG es una publicación académica semestral de responsabilidad de la Universidad Estatal de Goiás El objetivo es abrir espacios interdisciplinares para la publicación de artículos, ensayos, reseñas y otros textos académicos sobre el tema general de los derechos humanos, con un enfoque en temas relacionados con la democracia, cuestiones constitucionales y luchas sociales por derechos.

En su segundo número de lanzamiento, la Atâtôt-Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos de la UEG presenta discusiones sobre los derechos humanos desde una perspectiva crítica, aportando diversas visiones sobre la importancia de las luchas sociales y políticas para la efectividad de los derechos humanos en Brasil, Kurdistán, Inglaterra, Siria y Turquía.

El primer artículo, “Opiniones Contradictorias de la Comunidad Política en el Medio Oriente: el Modelo Kurdo como Alternativa a la Teocracia y el Nacionalismo”, por el Prof. Dr. Hanifi Baris (Universidad de Aberdeen, Escocia), reflexiona sobre el confederalismo democrático y el modelo de comunidad política desarrollado por los movimientos políticos kurdos dominantes en Kurdistán del Norte y Oeste (Turquía y Siria) frente a las instituciones políticas existentes en Turquía y Siria en particular y el Medio Oriente en general.

El segundo artículo, “Jurisdicción para Procesar a una Empresa Matriz en los Tribunales Ingleses por las Acciones de su Subsidiaria Extranjera: Vedanta vs. Lungowe e Implicaciones Posteriores al Brexit”, por el Prof. Dr. Mukarrum Ahmed (Universidad de Lancaster, Inglaterra), examina el derecho internacional privado y las cuestiones de responsabilidad sustantiva en los procedimientos contra una empresa matriz con sede en el Reino Unido frente a violaciones de derechos humanos por acciones de filiales extranjeras, abordando, con ese fin, la decisión histórica Vedanta v Lungowe del Tribunal Supremo del Reino Unido.

El tercer artículo, “Las Marcas de la Justicia Transicional: Experiencias y Desafíos”, por el Prof. Me. Luis Emmanuel Barbosa da Cunha (UFPE, Brasil) y el Prof. Me. Manoel Moraes (UNICAP/PE), tomando como punto de partida la Resolución S/2004/616 del Consejo de Seguridad sobre el Estado de Derecho y la Justicia Transicional en sociedades post-conflicto y la construcción doctrinal internacional del Centro por la Justicia de Transição (ICTJ), aborda cómo la justicia transicional se vuelve concreta y accesible en la ciudad de Recife/PE.

El cuarto artículo, “El Constitucionalismo como Significante Vacío en la Periferia de la Sociedad Mundial: ¿Qué puede decir la categoría “Terrorismo de Estado” sobre el Constitucionalismo Global?”, por la estudiante de doctorado en Ciencias Políticas Maria Eduarda Borba Dantas (UnB, Brasil), analiza el concepto de “terrorismo de Estado” para contrarrestar el debate hegemónico sobre formas transnacionales de constitucionalización y, con ello, desarrollar la categoría de “constitucionalismo periférico”.

El quinto artículo, “De las Historias de los Esclavos a los Quilombos en Brasil y el Reconocimiento de los Remanentes por el Tribunal Supremo Federal”, por la Profa. Me. Áurea Bezerra de Meedeiros (IESB, Brasil) y el Prof. Dr. Menelick de Carvalho Neto (UnB, Brasil), partiendo de un análisis crítico de la esclavitud en Brasil, retrata las luchas de los negros en busca de sus derechos como persona, como individuo, en un contexto de racismo estructural.

El sexto artículo, “Educación Necropolítica: Personalidad Autoritaria, Violencia y Escolarización de Jóvenes Pobres en Brasil”, por el Prof. Dr. Eguimar Felício Chaveiro (IESA-UFG, Brasil) y el Prof. Dr. Rosivaldo Pereira de Almeida (UEG, Brasil), aborda la dimensión educativa y el carácter necrofílico de la destrucción y captura de las subjetividades presentes en los procesos de escolarización, dialogando, para ello, con Mbembe (2012), Adorno (1951), Rolnik ( 2018) y Bourdieu (1998).

El séptimo artículo, “La Invisibilidad de las Mujeres en Situación de Calle y la Relativización de sus Derechos”, por el Prof. Me. Thiago Henrique Costa Silva (UNIALFA, Brasil), la Profa. Me. Luciana Ramos Jordão (UEG, Brasil) y la abogada Patrícia Leão Ferreira (UNIALFA, Brasil), examina las condiciones de vida de las mujeres que viven en la calle y la relativización de sus derechos desde una perspectiva del derecho que se encuentra en la calle.

El octavo artículo, “Libertad de Expresión, Medios de Comunicación y Tolerancia”, de la estudiante de doctorado en Derechos Humanos Rakell Dhamarys Moreira (PPGIDH/UFG, Brasil), de la Profa. Dra. Angelita Pereira de Lima (PPGIDH / UFG, Brasil), y la estudiante de Maestría en Derechos humanos Ana Paula de Castro Neves (PPGIDH/UFG, Brasil) discute cómo la libertad de expresión, garantizada constitucionalmente desde una perspectiva liberal, es intolerante cuando excluye el discurso del otro, reforzando así el discurso hegemónico.

Finalmente, hay dos trabajos monográficos.

El primero, “¿Qué es Verdad?”, por el Maestro y Revisor Fiscal de Ingresos del Estado de Goiás Cláudio Gonçalves Pacheco, reflexiona sobre los conceptos de verdad y sus implicaciones para el Derecho, para la materialización de los derechos humanos, así como para los derechos humanos relacionados con la justicia social y la justicia fiscal, dialogando, a tal efecto, con Ronald Dworkin y Michel Foucault

El segundo, "Hacia una Centralidad Práctica de los Derechos Humanos: La Primacía de las Dignidades de los Seres Humanos en el Sistema Penitenciario", por el Prof. Me. Philipe Tolentino (Facultad Sensu, PPGIDH/UFG, Brasil), aborda la tensión entre el plan teórico y el plan para la implementación de los derechos humanos fundamentales, con el Sistema Penitenciario como antecedente, y la teoría de los derechos humanos como base central.

Publicado: 2024-11-11

Pretextual

Artículos

Atâtôt ​​- Revista completa