Paralaje del Atlántico: el mar de conexiones y los pueblos indígenas

Parallax of the Atlantic: The Sea of connections and indigenous peoples

Autores/as

  • Erik Andrade Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC)

Resumen

Este artículo busca explorar una "paralaje" del Atlántico, centrada en la percepción de los indígenas, prácticamente inexplorada, sobre el océano, a partir del estrechamiento entre los continentes en los siglos XV y XVI. Para ello, se utilizará la revisión bibliográfica junto con la producción de documentales, imágenes, canciones y leyendas, con el objetivo de analizar las distintas visiones que moldearon las interacciones en este espacio, considerando los aspectos mitológicos, culturales e históricos, pero principalmente económicos, ya que la exploración para la dominación, en la búsqueda de riqueza, parece ser, en última instancia, el gran propósito europeo, inquisidor de este proceso. El objetivo es comprender cómo la visión fundamentada en los indígenas contribuyó a construir significados complejos y, muchas veces, contradictorios sobre el Atlántico, un océano que es, simultáneamente, un espacio de encuentro y de confrontación. La superación del eurocentrismo requiere la deconstrucción de sus fundamentos y la construcción de un nuevo enfoque de conocimiento que valore la diversidad cultural y la pluralidad de la historia.

Palabras clave: Historia Atlántica. Diáspora Africana. Resistencia Indígena.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Erik Andrade , Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC)

    Mestrando em História do Atlântico e Diáspora Africana pela Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC); docente do Colégio Estadual Indígena do Acuípe de Baixo.

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Paralaje del Atlántico: el mar de conexiones y los pueblos indígenas: Parallax of the Atlantic: The Sea of connections and indigenous peoples. (2025). REVHIST - Revista De História Da UEG, 14(1), e412517. //www.revista.ueg.br/index.php/revistahistoria/article/view/16411