La Dirección de Antropología y el establecimiento de un aparato institucional indigenista en el México revolucionario (1917-1924)

A Dirección de Antropología e o estabelecimento de um aparato institucional indigenista no México revolucionário (1917-1924)

Autores/as

  • Nathália Boaventura Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)

Resumen

Este artículo analiza el establecimiento de un aparato institucional indigenista basado en el proceso revolucionario mexicano, a través de la creación de la Dirección de Antropología, en 1917. Concebida y dirigida por el antropólogo y arqueólogo Manuel Gamio, el organismo estatal fue concebido con el objetivo de desarrollar investigaciones científicas sobre el territorio y población de México, especialmente los pueblos indígenas. Estos estudios, a su vez, pretendían apoyar políticas públicas que promovieran la incorporación de grupos étnicos y la integración de la nación. Así, buscamos comprender en qué medida la fundación de la Dirección de Antropología simbolizó un cambio de paradigma en la política oficial dirigida a los pueblos indígenas, al trasladar el tema a un ámbito institucional. Para ello, combinamos el análisis de la constitución de una nueva organización administrativa estatal indigenista con la actuación de uno de los principales ideólogos del indigenismo mexicano.

Palabras clave: Indigenismo. México. Manuel Gamio. Nación. Revolución Mejicana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nathália Boaventura, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)

    Mestranda em História pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG); bolsista da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES).

Publicado

2024-07-09

Cómo citar

La Dirección de Antropología y el establecimiento de un aparato institucional indigenista en el México revolucionario (1917-1924): A Dirección de Antropología e o estabelecimento de um aparato institucional indigenista no México revolucionário (1917-1924). (2024). REVHIST - Revista De História Da UEG, 13(2), e322403. //www.revista.ueg.br/index.php/revistahistoria/article/view/15265