Envíos
Directrices para autores/as
Directrices para autores
Le informamos que los textos que no se ajusten al Enfoque y Alcance de nuestra Revista, y no sigan todas nuestras Normas de Publicación, serán automáticamente rechazados, por lo que le solicitamos que lea toda la información que se detalla a continuación y adapte su texto a ellas antes de enviárselo.
Enfoque y alcance de la revista
La Revista de Historia de la UEG es una publicación del Programa de Postgrado en Historia de la UEG (PPGHIS), Campus Morrinhos, con publicación en flujo continuo (antes de imprimir), con periodicidad bianual (dos ediciones por año). Nuestra revista tiene como objetivo publicar dossiers, artículos, reseñas, notas, traducciones y entrevistas, de profesores e investigadores de instituciones de enseñanza e investigación de prestigio regional, nacional e internacional, en el campo de la Historia o áreas afines (ciencias humanas y sociales aplicadas), siempre y cuando converjan con un análisis historiográfico de las fuentes y el uso de conceptos relacionados con el hacer histórico.
La revista abre espacio para la publicación de trabajos inéditos en diferentes áreas de la historia y áreas afines con diferentes enfoques teóricos y metodológicos. Utilizamos una aplicación antiplagio para identificar la autenticidad y originalidad de los textos enviados, asegurando que no hayan sido publicados en otro lugar, ni siquiera parcialmente. La revista tiene un sistema de acceso gratuito, sin cobro alguno por la publicación o acceso a los textos.
No existe un requisito de grado mínimo para la publicación. Se pueden enviar textos desde estudiantes universitarios hasta posdoctorados, y todos los textos se evalúan únicamente por su calidad. Utilizamos evaluación "doble ciego" de los textos enviados, es decir, los textos se envían a los evaluadores sin ninguna marca que identifique su autoría; Asimismo, las reseñas se envían a los autores sin el nombre de los revisores. La evaluación de un texto puede variar de 6 meses a 1 año, dependiendo de la disponibilidad de revisores para esa área temática (en algunas áreas es más difícil encontrar revisores). Consulte los pasos de evaluación del texto al final de esta sección.
Nos basamos en el modelo de publicación de flujo continuo, es decir, una vez aprobado el texto para su publicación, estará disponible en un plazo de 60 días en nuestro sitio web, y no es necesario que el autor espere a que se cierre una edición para tener su texto publicado. Nuestra frecuencia de edición es bianual, publicándose dos ediciones por año. Las ediciones no tienen paginación secuencial; los textos se registran con un número de identificación único (elocation-id) que puede utilizarse para referenciarlos.
Ficha Técnica:
Revista de Historia de la UEG
ISSN: 2316-4379
Editor: Léo Carrer Nogueira
Programa de Posgrado en Historia (PPGHIS)
Universidad Estadual de Goiás (UEG), Campus Morrinhos
Dirección: www.revistadehistoria.ueg.br
Contacto: revhist@ueg.br
Tipos de textos publicados
Artículo Científico: puede definirse como una publicación con autoría declarada, que presenta y discute ideas, métodos, técnicas, procesos y resultados en diferentes áreas del conocimiento, de manera breve y con un tema especializado. Debe presentar los métodos de análisis de las fuentes y datos de la investigación realizada y discutirlos de forma analítica y crítica. Pueden ser artículos de temática libre o formar parte de Dossiers, siguiendo la Convocatoria de Artículos publicada previamente en la página principal de la Revista. Debe tener un mínimo de 15 y un máximo de 25 páginas;
Dossier Temático: conjunto de artículos con una temática definida, según el título publicado en la página principal de la revista. Son evaluados por los organizadores del expediente y deben cumplir con todas las normas presentes en esta página. Se publican conjuntamente al principio y mitad del año, según un calendario previamente publicado. La organización de los dossiers temáticos se realiza a partir de una convocatoria publicada en la página principal de la revista y en sus redes sociales. No recibimos propuestas para nuevos expedientes fuera de estos plazos;
Reseñas: es un tipo de texto utilizado para describir y analizar obras y libros. En Revista de História nos esforzamos en aceptar Reseñas Críticas, es decir, aquellas en las que el autor presenta tesis sobre el tema tratado, siendo así un texto de carácter informativo-argumentativo. La relevancia de la Revista estará definida por la calidad del texto y la originalidad del trabajo analizado, independientemente del año de su publicación. En el caso de trabajos ya reseñados, podrá ser aceptado siempre que aporte nuevas opiniones y análisis sobre su contenido. Debe tener un mínimo de 5 y un máximo de 10 páginas; no aceptamos reseñas con coautores, debe haber un solo autor;
Traducciones: podrán ser aceptadas traducciones de artículos clásicos o recientes disponibles en revistas internacionales en idioma extranjero que nunca hayan sido traducidos al portugués o publicados en Brasil, siempre que proporcionen análisis e informaciones importantes y relevantes para el área académica. Junto con el artículo traducido se deberá enviar una declaración del autor original del texto y de la revista en la que fue publicado autorizando su traducción y publicación en la Revista de Historia de la UEG. Deben seguir las mismas reglas para los artículos;
Entrevistas: las entrevistas pueden ser de carácter académico (con personalidades importantes y relevantes en el ámbito académico, sobre un tema específico), o con el objetivo de producir una fuente para un estudio específico. Se observará la calidad del texto transcrito y su aporte al ámbito histórico o similar. Deberán ir precedidas de un texto introductorio que proporcione una breve biografía y presentación del entrevistado, así como la fecha en que se realizó y la metodología utilizada para realizar la entrevista;
Notas de Investigación: son una forma de dar a conocer investigaciones en proceso de realización, de comunicar a la comunidad investigadora el trabajo en curso, y no son un artículo científico. Se trata de un “resumen ampliado” (entre 5 y 10 páginas), que permite a la comunidad científica conocer las investigaciones en curso en el área del conocimiento, especialmente para estudiantes de Maestría y Doctorado; No aceptamos Notas con coautores, debe haber un solo autor.
Fuentes Históricas: esta sección está destinada únicamente a publicar fuentes de investigación (documentos, archivos, fotografías, etc.), que tienen como objetivo ayudar a otros investigadores en futuras investigaciones. Todos deberán traer una presentación del autor, con un breve análisis de la fuente y su importancia para la historiografía.
Normas de publicación de textos (artículos, reseñas, notas, traducciones y entrevistas):
I - Todos los textos deberán ser enviados a través del sistema de la revista, mediante el proceso de envío disponible al final de esta página. No recibimos mensajes de texto por correo electrónico;
II - Los textos podrán publicarse en portugués o español; Se pueden publicar otros idiomas siempre que el texto a evaluar se presente inicialmente en portugués para su evaluación. El texto debe guardarse en formato Microsoft Word y el nombre del archivo debe tener un título corto, por ejemplo text.doc o text.docx (el sistema no reconoce los nombres de archivo largos y provocan un error al descargar);
III - Los datos del autor sólo deben ingresarse al sistema con el nombre del autor, último título académico, institución a la que están vinculados, ciudad, estado, país y correo electrónico de contacto, omitiéndose en el cuerpo del trabajo para garantizar una evaluación ciega del trabajo; la información biográfica del autor se insertará al final del proceso de evaluación del texto, en el momento de la publicación, y sólo incluirá el último título del autor y la filiación institucional actual, omitiendo cualquier otra información; Es sumamente importante que los autores verifiquen cuidadosamente toda la información ingresada en el sistema en el momento del envío, ya que será utilizada para componer la biografía de los autores insertada en el artículo en el momento de la publicación. Todos los autores deben ser incluidos al momento de enviar el texto, una vez que el texto pase a la etapa de evaluación o incluso después de su aceptación, no se aceptará la inclusión de nuevos autores bajo ninguna circunstancia;
IV - El autor debe asegurarse de que el texto presentado sea original e inédito, y no haya sido publicado de cualquier otra forma en un repositorio con registro ISSN o ISBN (Publicaciones periódicas, Anales de eventos o Libros), aunque sea en partes (también debe evitarse la práctica del auto-plagio, que es el uso de extractos idénticos en diferentes artículos). Se podrán evaluar textos provenientes de Tesis, Disertaciones o TCC de curso, siempre que así lo indiquen en nota a pie de página. Sugerimos leer el Informe de Ética del CNPq para más detalles;
V – Artículos, Traducciones y Entrevistas deben contener un máximo de 03 autores (01 autor y 02 coautores); Las Notas y Reseñas deben tener un solo autor. Sólo las personas que hicieron una contribución significativa al trabajo merecen autoría en un manuscrito, y se debe evitar la autoría fantasma (página 06, items 16 a 20). La orientación tampoco constituye coautoría;
VI - Las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IA) no podrán utilizarse en la producción de textos que constituyan coautoría. El uso de estas herramientas debe limitarse a la revisión y estandarización del texto, y debidamente revisado por los autores. Además, el uso de la IA en cualquier etapa de la producción textual o para otros fines (recopilación de datos, metodología de la investigación, etc.) debe estar debidamente indicado en el texto, ya sea en la parte metodológica o en una nota a pie de página. Recuerde que la responsabilidad ética en relación con el texto enviado recae enteramente en sus autores.
VII - La extensión del texto debe ser, incluyendo referencias, MÍNIMO de 15 y MÁXIMO de 25 páginas para ARTÍCULOS y TRADUCCIONES; de 05 a 10 páginas para NOTAS y RESEÑAS, y de 05 a 20 páginas para ENTREVISTAS y FUENTES. Los textos que no se ajusten a estos límites serán devueltos automáticamente;
VIII- Los textos no deben contener elementos como portada, contraportada, etc. Los artículos y traducciones deben tener título centralizado y en negrita, acompañados de resúmenes con un máximo de 15 líneas y títulos en portugués, seguidos de palabras clave; así como título, resumen y palabras clave en DOS idiomas extranjeros, necesariamente inglés y español. Las palabras clave deben estar separadas por un punto (.). No utilices un traductor automático. Se recomienda que el artículo y los resúmenes sean revisados por profesionales especializados. Los textos de las secciones Reseñas, Notas, Entrevistas y Fuentes no requieren resúmenes en idioma extranjero;
IX - Texto en fuente Times New Roman, tamaño 12, con interlineado de 1,5, sin espacios antes y después de los párrafos. Cada comienzo de párrafo debe tener una sangría de 1,25 cm. Márgenes inferior y superior de 2,5 cm, izquierdo y derecho de 3 cm (estándar Word). Se recomienda que el texto esté dividido en temas, debiendo contener “Introducción” o “Consideraciones iniciales” y “Conclusión” o “Consideraciones finales”; se debe evitar titular temas como “Metodología”, “Materiales y Métodos”, “Resultados y discusión” u otros propios de proyectos de investigación; los temas no deben estar subdivididos ni numerados;
X - Las citas de 3 líneas o menos deben ir entre comillas en el cuerpo del texto; las citas de 4 líneas o más deben estar en un párrafo con sangría de 4 cm, espacio simple y tamaño de letra 10, sin cursiva ni comillas; las citas en lengua extranjera deben ser traducidas al portugués en el cuerpo del texto, con la cita original en una nota al pie; las notas al pie sólo deben usarse para información adicional y aclaraciones, nunca para referencias (no use Notas al final ni un sistema manual, use siempre el sistema automático de Notas al pie de Word);
XI - Las referencias de las citas deben venir en el cuerpo del texto, el modelo (autor, año, p.), incluyendo entrevistas, fuentes orales, documentos y otros tipos de fuentes históricas (ver la sección Citas y Referencias). Las referencias completas deben ir al final del texto, organizadas de acuerdo con las siguientes normas ABNT: ABNT NBR 6023/2018 y ABNT NBR 10520/2023; los títulos de las obras (sólo el título, no el subtítulo) referenciados deben estar siempre resaltados en negrita (no utilizar cursiva); en el caso de capítulos de libros o artículos de revistas, se deberá resaltar el título del libro o revista; Sólo se deben citar las obras efectivamente citadas a lo largo del texto. No utilizar idem, ibidem, op cit, independientemente de que las referencias estén repetidas;
XII - Las figuras (dibujos, gráficos, mapas, diagramas, fotografías y folletos) y sus leyendas no deben tener un tamaño superior a 12 cm x 16 cm y deben insertarse en el cuerpo del texto; Los títulos siempre deben ir debajo de la imagen y deben estar numerados (Figura 1, Figura 2, etc.), seguidos de la Fuente de la imagen (no use como fuente “organizado por el autor”, esto no es una fuente, fuente es de donde los datos mostrados provienen); Lo mismo para tablas y gráficos;
XIII - Sólo se permitirá la participación, em cada número de la Revista, de solo un artículo de los miembros del Consejo Editorial, estando sujeto a las reglas generales de la Revista, con excepción de reseñas y notas;
XIV - Sólo se evaluará un artículo por autor, si el autor presenta más de un artículo a la vez, sólo se considerará el primer envío, siendo automáticamente devuelto el segundo; No se permitirá más de una contribución por autor en cada número de la Revista, así como en números consecutivos, debiendo el autor esperar una edición para reenviar y publicar; si el artículo ha sido rechazado, el autor deberá esperar un plazo de seis meses para volver a presentar el texto;
XV - Cada número de la revista podrá publicar artículos de autores vinculados a la UEG, hasta el 30% del total de artículos, y el 50% para autores del Estado de Goiás, y el resto deberá estar compuesto por autores de otras instituciones educativas y otros estados de la Federación.
Cómo hacer citas y referencias
Fuentes: ABNT NBR 6023/2018 y ABNT NBR 10520/2002
- Informaciones preliminares:
Cuando se desconozca la autoría, la entrada deberá hacerse por título. No se podrá utilizar el término Anónimo ni la expresión Autor desconocido. Cuando se desconozca la fecha, utilice [s.d.]; cuando el documento no tenga paginación, utilice la expresión [s.p.].
EJEMPLOS:
Cita en el cuerpo del texto: (Pequena, 2012, [s.p.])
Referencia completa al final del texto:
PEQUENA biblioteca do vinho. São Paulo: Lafonte, 2012.
Cita en el cuerpo del texto: (Brasil Escola, [s.d.], p. 9)
Referencia completa al final del texto:
BRASIL ESCOLA. Educação formal e informal. [s.d.]. Disponible en: https://brasilescola.uol.com.br/educacao. Consultado el: 05 de abril. 2020.
- Libro/Capítulo de libro/Artículos en revistas/Trabajos académicos (disertación, tesis, etc.)
Los elementos esenciales de un libro son: autor, título, subtítulo (si hay), edición (si hay), lugar, editorial y fecha de publicación; para capítulo de libro: autor y título de la parte, seguido de la expresión In:, y de la referencia completa del libro en su totalidad; para un artículo en un periódico/revista: título del periódico, subtítulo (si hay), lugar de publicación, numeración del año y/o volumen, número y/o edición, volumen (si hay), páginas inicial y final o número de ubicación - identificación y fecha o período de publicación; para trabajos académicos: año de depósito, tipo de trabajo (tesis, disertación, trabajo de finalización de carrera y otros), título (especialización, doctorado, entre otros) y curso entre paréntesis, afiliación académica, lugar y fecha de presentación o defensa.
EJEMPLOS:
Cita en el cuerpo del texto: (Bauman, 1999, p. 6)
Referencia completa al final del texto:
BAUMAN, Zygmunt. Globalização: as conseqüências humanas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1999.
Cita en el cuerpo del texto: (Gomes; Vechi, 1992, p. 6)
Referencia completa al final del texto:
GOMES, A. C.; VECHI, C. A. Estática romântica: textos doutrinários comentados. São Paulo: Atlas, 1992.
Cita en el cuerpo del texto: (Santos, 1994, p. 6)
Referencia completa al final del texto:
SANTOS, F. R. A colonização da terra do Tucujús. In: SANTOS, F. R. História do Amapá, 1º grau. 2. ed. Macapá: Valcan, 1994. p. 15-24.
Cita en el cuerpo del texto: (Salgado, 2020, p. 6)
Referencia completa al final del texto:
SALGADO, Tathiana R. Atividades comerciais no contexto da economia de subsistência do século XIX em Goiás – Brasil. Revista de História da UEG, v. 9, n. 2, e922025, 2020.
Cita en el cuerpo del texto: (Aguiar, 2009, p. 6)
Referencia completa al final del texto:
AGUIAR, André A. de. Avaliação da microbiota bucal em pacientes sob uso crônico de penicilina e benzatina. Tese (Doutorado em Cardiologia) – Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009.
- Artículo y/o artículo periodístico / Fuente periodística / Periódicos históricos
Los elementos esenciales son: autor, título, subtítulo (si lo hay), título del periódico, subtítulo del periódico (si lo hay), lugar de publicación, numeración del año y/o volumen, número (si lo hay), fecha de publicación, sección, cuaderno o parte del periódico y la paginación correspondiente; para periódicos históricos, si los hay, insertar datos del fichero donde se almacena, sección, casilla, etc. Cuando no exista sección, cuaderno o parte, la paginación del artículo o materia precede a la fecha.
EJEMPLOS:
Cita en el cuerpo del texto: (Otta, 2010, p. 6)
Referencia completa al final del texto:
OTTA, Lu Aiko. Parcela do tesouro nos empréstimos do BNDES cresce 566 % em oito anos. O Estado de S. Paulo, São Paulo, ano 131, n. 42656, 1 ago. 2010. Economia & Negócios, p. B1.
Cita en el cuerpo del texto: (Jornal do Commercio, 2014, p. 8)
Referencia completa al final del texto:
JORNAL DO COMMERCIO. Crédito à agropecuária será de R$ 156 bilhões até 2015. Jornal do Commercio, Rio de Janeiro, ano 97, n. 156, p. A3, 20 maio 2014.
Cita en el cuerpo del texto: (Correio Mercantil, 1868, p. 3)
Referencia completa al final del texto:
CORREIO MERCANTIL. Anúncio de medicamentos vindos diretamente da Europa. Edição 175, 25 de junho de 1868.
- Legislación, documentos oficiales, decretos, documentos históricos, etc.
Son elementos esenciales los siguientes: jurisdicción, o encabezamiento de entidad, en mayúsculas; epígrafe y programa de estudios transcritos tal como fueron publicados; datos de publicación, autoría del proyecto (si corresponde); Si se trata de un documento registrado en un archivo histórico, utilice para su identificación la autoría (si la hay) o la sigla del archivo histórico en el que se encuentra.
EJEMPLOS:
Cita en el cuerpo del texto: (A.H.U., 1806, [s.p.])
Referencia completa al final del texto:
A.H.U. Arquivo Histórico Ultramarino. Reflexões econômicas sobre as tabelas estatísticas da Capitania de Goyaz pertencentes ao ano de 1804 e feitas em 1806. 1° volume. Códice N° 2.109.
Cita en el cuerpo del texto: (Rio Grande do Sul, 1995, p. 8)
Referencia completa al final del texto:
RIO GRANDE DO SUL. Constituição do Estado do Rio Grande do Sul de 1989. 4. ed. atual. Porto Alegre: Assembleia Legislativa do Estado do Rio Grande do Sul, 1995.
Cita en el cuerpo del texto: (Brasil, 2016, [s.p.])
Referencia completa al final del texto:
BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Brasília, DF: Presidência da República, 2016. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituiçao.htm. Acesso em: 1 jan. 2017.
Cita en el cuerpo del texto: (Banco Central do Brasil, 2007, p. 9)
Referencia completa al final del texto:
BANCO CENTRAL DO BRASIL. Diretoria Colegiada. Circular nº 3.348, de 3 de maio de 2007. Altera o Regulamento do Mercado de Câmbio e Capitais Internacionais (RMCCI). Diário Oficial da União: seção 1, Brasília, DF, ano 144, n. 85, p. 32, 4 maio 2007.
Cita en el cuerpo del texto: (São Carlos, 1979, p. 7)
Referencia completa al final del texto:
SÃO CARLOS (SP). Cartório de Registro Civil das Pessoas Naturais do 1º Subdistrito de São Carlos. Certidão de nascimento [de] Maria da Silva. Registro em: 9 ago. 1979.
- Películas, vídeos, iconografía, imágenes, documentos audiovisuales, entrevistas.
Los elementos esenciales son: título, director y/o productor, ubicación, empresa productora o distribuidora, fecha y especificación del soporte en unidades físicas o digitales, dirección del sitio web, plataforma digital (Youtube, Facebook, etc.) y nombre del canal donde se queda; Para entrevistas, inserte también el nombre del entrevistado y del entrevistador, fecha y lugar de la entrevista. En el caso de investigaciones que involucran entrevistas, el autor deberá presentar junto con el artículo la autorización de los entrevistados, así como la opinión del Comité de Ética;
EJEMPLOS:
Cita en el cuerpo del texto: (Os Perigos, 1983, [s.p.])
Referencia completa al final del texto:
OS PERIGOS do uso de tóxicos. Produção de Jorge Ramos de Andrade. São Paulo: CERAVI, 1983. 1 fita de vídeo (30 min), VHS, son., color.
Cita en el cuerpo del texto: (Mosaico, 2005, [s.p.])
Referencia completa al final del texto:
MOSAICO. [Compositor e intérprete]: Toquinho. Río de Janeiro: Biscoito Fino, 2005. 1 CD (37 min).
Cita en el cuerpo del texto: (Comerciais, 2018, [s.p.])
Referencia completa al final del texto:
COMERCIAIS exibidos nos anos 1960 (Volume 1). Arquivo Marckezini [Canal do Youtube], 27 ago. 2018. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=Iu3Av9QJOpg. Acesso em: 18 ago. 2019.
Cita en el cuerpo del texto: (Kobayashi, 1980, [s.p.])
Referencia completa al final del texto:
KOBAYASHI, K. Doença dos xavantes. 1980. 1 fotografia.
Cita en el cuerpo del texto: (Freitas, 2015, p. 8)
Referencia completa al final del texto:
FREITAS, Rafael. Entrevista concedida a Alejandro Knaesel Arrabal. Blumenau, 9 jun. 2015.
Si su texto cumple con todos los estándares descritos anteriormente, haga clic aquí para iniciar el proceso de envío
Pasos de evaluación de texto:
Estos son los pasos que sigue un texto cuando se envía a la Revista de Historia. Debido al elevado número de envíos que recibimos cada día y al reducido tamaño de nuestro equipo editorial, los textos recibidos se organizan en cola y se procesan según la disponibilidad de los revisores. Por lo tanto, el proceso de evaluación, desde la recepción del texto hasta su publicación final, pasando por cada uno de los siguientes pasos, toma al menos 6 meses, y puede durar hasta un máximo de 1 año. Mira los pasos:
- Inspección Antiplagio: Todos los textos enviados pasan inicialmente por un programa antiplagio (Plagiarism®) para verificar su autenticidad y originalidad, asegurando que no hayan sido publicados en ningún otro lugar, ni total ni parcialmente. Sólo podrán continuar en el proceso de evaluación textos originales e inéditos;
- Evaluación preliminar: Una vez identificada la originalidad del texto, el Equipo Editorial realiza una evaluación inicial para determinar si cumple con todos los requisitos establecidos en las Normas de Publicación de Textos, tanto en relación a la forma y normas de la ABNT como a contenidos y debe estar de acuerdo con el Enfoque y Alcance de nuestra revista. Sólo los textos que cumplan con todos los ítems podrán pasar al siguiente paso de la evaluación;
- Revisión ciega por pares: Luego los textos se envían a evaluadores miembros del Consejo Científico, organizadores de expedientes (en el caso de expedientes temáticos) o Paraceristas Ad Hoc, según la especialidad de cada uno y la temática del texto. Los evaluadores tienen un plazo de hasta 30 días para realizar esta evaluación, sin embargo esta etapa puede demorar más, dependiendo de la disponibilidad de revisores para esa área temática. Los revisores pueden emitir 3 opiniones sobre el texto:
- a) Aceptado - el artículo pasa a la siguiente etapa de evaluación;
- b) Correcciones Obligatorias - el texto es devuelto al autor para realizar los ajustes solicitados en el parecer;
- c) Rechazado: el texto se devuelve al autor y el envío se archiva;
3.1. Evaluación por parte del equipo editorial: todos los textos son finalmente evaluados por el equipo editorial antes de emitir su aceptación. En el caso de textos con correcciones obligatorias, al ser devueltos con las correcciones por parte de los autores, es evaluado por el Equipo Editorial para determinar si el autor logró realizar todas las modificaciones necesarias y si el artículo es apto para publicación, de acuerdo con la opinión del Consejo Científico. En caso de desacuerdos en las evaluaciones realizadas, el consejo editorial tiene la última palabra sobre la aceptación o rechazo del texto;
- Maquetación y publicación: Una vez cumplidos todos los pasos anteriores y aceptado para su publicación, se envía para que sea maqueteado y luego publicado, proceso que puede tardar hasta 60 días.
Presentación de Dossiers Temáticos
Recibimos propuestas de Dossiers Temáticos al final de cada semestre (entre octubre y diciembre). Las propuestas deben contener una temática definida y específica, pero lo suficientemente amplia como para abordar diferentes tipos de producciones.
El archivo debe contener los siguientes elementos:
- título del dossier;
- resumen: debe ser claro y objetivo, describiendo qué tipos de textos se espera que compongan el expediente, de no más de una página;
- nombre de los organizadores: máximo dos organizadores, ambos con título de doctorado, afiliación institucional vigente y correo electrónico de contacto.
Las propuestas deberán ser enviadas al correo electrónico revhist@ueg.br y serán evaluadas por nuestro Comité Editorial, con resultados en un plazo máximo de 60 días. Se tendrá en cuenta la viabilidad de la propuesta, alcance del tema, título y afiliación institucional de los organizadores y perspectivas de atracción de textos internacionales.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.
- Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
- Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
- Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
- Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
- Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.
Artigos (Tema Livre)
##section.default.policy##
Notas de Pesquisa
Esta seção destina-se a publicação de notas de pesquisa, apresentando os resultados parciais ou finais de uma determinada pesquisa realizada, de forma breve (05 a 10 páginas). Os textos deverão ter autoria única (apenas 01 autor(a), sem coautores).
Fontes Históricas
Esta seção é destinada apenas a publicação de fontes de pesquisa (documentos, arquivos, fotografias, etc.), que visem auxiliar aos demais pesquisadores em pesquisas futuras. Todos devem trazer uma apresentação por parte do(a) autor(a), com breve análise da fonte e sua importância para a historiografia.
Aviso de derechos de autor/a
Os autores não serão remunerados pela publicação de trabalhos na Revista de História da UEG. Os conteúdos publicados, contudo, são de inteira e exclusiva responsabilidade de seus autores, ainda que reservado aos editores o direito de proceder a ajustes textuais e de adequação às normas da publicação.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution 4.0 que permite a distribuição deste material, desde que cumpra os seguintes requisitos:
- Atribuição — Você deve atribuir o devido crédito, fornecer um link para a licença, e indicar se foram feitas alterações. Você pode fazê-lo de qualquer forma razoável, mas não de uma forma que sugira que o licenciante o apoia ou aprova o seu uso;
- NãoComercial — Você não pode usar o material para fins comerciais;
- SemDerivações — Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, não pode distribuir o material modificado.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.