Un memorial para el genocidio en el Chaco argentino

Memorial ao genocídio no Chaco argentino

Autores

  • Diana Isabel Lenton Universidad de Buenos Aires

Resumo

El 19 de julio de 1924 se inició una masacre en la Reducción de Napalpí (Chaco, Argentina), causando la muerte de cientos de personas qom y moqoit. La persecución implacable a las familias que huían se extendió por tres meses. Ochenta años después, un grupo de jóvenes qom comenzó a indagar en las memorias de sus abuelos sobre la historia de su pueblo y especialmente sobre aquellos hechos que se narraban en secreto y se llenaban de silencios. Las investigaciones de estos jóvenes lograron superar ciertos presupuestos para recuperar detalles olvidados y para dar expresión espacial a las narrativas, fortaleciendo la identificación con el antiguo territorio, y especialmente, para expresar la necesidad y el derecho de llevar al estado nacional a juicio, para lo cual se creó la Fundación Napalpí. A la víspera del centenario de la masacre culminó el llamado “juicio por la verdad” y se construyó un memorial cercano a una de las fosas comunes originadas en la matanza de 1924, que incluye cuerpos restituidos por el Museo de la Plata y el de un combatiente de Malvinas, todos ellos Qom.

Palabras clave: Memorial, Genocidio, Pueblos originarios, Napalpí.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Diana Isabel Lenton, Universidad de Buenos Aires

    Doutora licenciada em Ciencias Antropológicas com orientação Sociocultural; docente da Universidad de Buenos Aires.

Downloads

Publicado

09-07-2024

Como Citar

Un memorial para el genocidio en el Chaco argentino: Memorial ao genocídio no Chaco argentino. (2024). REVHIST - Revista De História Da UEG, 13(2), e322401. //www.revista.ueg.br/index.php/revistahistoria/article/view/15267