Los juegos de tablero de los pueblos originarios de Argentina y su relación con juegos similares practicados por otros grupos que habitan países limítrofes
Palavras-chave:
Juego de Tablero, Pueblos indígenas de Argentina, Incas, Andino, AmazónicoResumo
Los juegos de tablero practicados por algunos pueblos indígenas de Argentina son parte de su acervo cultural y tienen relación con juegos similares surgidos en el mundo andino -amazónico el cual posiblemente fue el centro de origen y distribución lúdica al igual que han sido otros juegos hallados entre los pueblos indígenas que mantuvieron contacto o fueron dominados por los incas y según registros históricos previos a la interacción con los colonizadores españoles.
Referências
AGUERRE, A. Las vidas de Pati en la toldería tehuelche del rio Pinturas y el después. Buenos Aires: UBA, 2000.
BERTONIO, Ludovico. Vocabulario de la lengua aymara. Lima, 1612. Reimpressão: 1984.
BIRD, J. Travels and Archaeology in South Chile. Iowa City: University of Iowa Press, 1988.
CAUNE, A. Funde hochmittelalterlicher Mühle- spielbretterauns der Riageralstadt. In: Archeologie des Mittelalters und Bauforschung im Hamseraum. Rostock: Konrad Reich Verlag, 1993. Disponível em: http://mlwi.magix.net/bg/haregames.htm. Acesso em: 23 abr. 2023.
CASAMIQUELA, R. Bosquejo de una etnología de la provincia del Neuquén. Buenos Aires: La Guillotina, 1995.
CASTRO, J. Aproximación al sistema de numeración quichua y sus instrumentos de cálculo. Academia.edu, 2010. Disponível em: https://www.academia.edu/. Aceso en: 20.out.2024.
CASTRO, V.; URIBE, M. Dos dados prehispánicos del norte de Chile (río Loa): el juego de la “phisca” y el dominio incaico en los Andes del Sur. In: Juegos antiguos y contemporáneos en América del Sur. La Tanguilla; Museo del Juguete Étnico, 2022. p. 83-120.
De LUCCA, D. Manuel. Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara. La Paz: [s.n.], 1983.
FERNÁNDEZ, J. La cueva de Haichol. Arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 1991. (Anales de Arqueología y Etnología, n. 43745).
FERRARESE, S. Juegos étnicos de América y Documentos de Educación Física Intercultural. Neuquén: Imprenta Islas Malvinas/UNCo, 2007.
FERRARESE, s. Estudio etnolúdico del dado hallado en la cueva de Haichol y el uso del tiempo libre en ese contexto. Provincia del Neuquén. La autora., 2020.
FERRARESE, S. El juego infantil en los pueblos cazadores recolectores de la Patagonia. In: Juegos antiguos y contemporáneos en América del Sur. La Tanguilla; Museo del Juguete Étnico, 2022. p. 261-288.
GAMBIER, M. Los valles preandinos de San Juan. San Juan: CONICET, 1981. (Documento de trabalho, n. 9).
HUARITA, G. Los juegos en la cultura andina: entre oráculos y ritos aflictivos en Huañacagua y Pucara. La Paz: CIPCA; Fundación Xavier Albó, 2021.
HUARITA, G. El zorro en el ciclo vital de Picuha. Piedra de Agua, La Paz, ano 9, n. 25, p. 46-59, maio-ago. 2021. Fundação Cultural do Banco Central de Bolívia. Disponível em: https://issuu.com/fundacionculturalbcb/docs/piedra_de_agua_25. Acesso em: 20.out.2024.
HUARITA, G. Carmi pichca y palama: dos juegos funerarios de los indígenas del altiplano sur de Oruro. In: Juegos antiguos y contemporáneos en América del Sur. La Tanguilla; Museo del Juguete Étnico, 2022. p. 181-201.
KAMATH, D.; JOSHI, A. Making ancient games known again: a comprehensive report on games workshops conducted at Pilani. In: Playing with memories: the journey of games. Mumbai: Instucen, 2019.
LANGLEY, M.; LISTER, M. ¿Es ritual? o ¿son niños? Distinguir las consecuencias del juego de las acciones rituales en el registro arqueológico prehistórico. Current Anthropology, v. 59, n. 5, 2018. DOI: https://doi.org/10.1086/699837.
MAGRASSI, G. et al. Los juegos indígenas y otras diversiones. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985. p. 1-15.
MANQUILEF, M. Comentarios del Pueblo Araucano. Santiago: Editora Universitaria, 1914.
MARTÍNEZ CROVETTO, R. Juegos araucanos de la Patagonia. Revista Etnobiológica, n. 13. Corrientes: Universidade Nacional do Nordeste, 1969.
MATUS, L. Juegos i ejercicios de los antiguos araucanos (contribución al estudio de la etnolojia chilena). Santiago: Imprenta Universitaria, 1920.
MICHIELI, C. Población prehistórica e histórica de Iglesia (provincia de San Juan): artículo de la conferencia pronunciada en ocasión del 45º aniversario del Centro de Residentes Iglesianos en San Juan (San Juan, 16 de setiembre de 2005). 2007. [S.l.: s.n.].
MOLINA, J. I. Saggio sulla historia civile de Chili. Bologna, 1787. Tradução para o espanhol: Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile, 1788-1795.
MOLLY, T.; MONTALUISA, L. La taptana. In: Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures. Dordrecht: Springer Science and Business Media, 2014. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-3934-5_10325-1.
MONTALUISA, L. Taptanamontanaluisa. Quito: [s.n.], 2010. In: RODAS, J. Crónicas de la tierra sin mal [blog]. Disponível em: http://cronicasinmal.blogspot.com/2015/04/blog-post.html. Acesso em: 22 abr. 2023.
ROMERO, E. Juegos del antiguo Perú: contribución a la historia del juego en el Perú. Lima: Ediciones Llama, 1943
SALOMON, F. “¡Huayra huayrapichcamanta!”: augurio, risa y regeneración en la política tradicional. In: Juegos antiguos y contemporáneos en América del Sur. La Tanguilla; Museo del Juguete Étnico, 2022. p. 121-146.
SANTO TOMÁS, D. Lexicon o vocabulario de la lengua general del Perú. Valladolid: [s.n.], 1560. Reimpressão: 1951.
SOLAR, C.; HOSTING, R. Litograbados indígenas en la arquitectura colonial del departamento de Cusco, Perú: partes 1 y 2. Disponível em: http://www.rupestreweb.info/litograbados1.html. Acesso em: 28 abr. 2023.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta revista eletrônica oferece acesso livre e imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico ao público, contribuindo assim para a democratização do conhecimento.