Enseñar la historia y la cultura afrobrasileña a través de la samba

O ensino da história e cultura afro-brasileira através do samba

Autores/as

  • Marcos Raddi dos Santos Secretaria de Educação do Estado do Rio de Janeiro (SEEDUC/RJ)

DOI:

https://doi.org/10.31668/revistaueg.v11i2.12800

Resumen

El presente artículo es un estudio teórico y metodológico que busca contribuir para el trabajo con la samba en la enseñanza de la historia en la educación básica, especialmente en la enseñanza de la historia y la cultura afrobrasileña. Este género musical, creado por la población afrodescendiente en las primeras décadas del siglo XX, es una fuente histórica esencial para el conocimiento de su vida, historia y cultura en Brasil. En este sentido, también se configura como un recurso didáctico y pedagógico para contar la historia brasileña desde abajo, así como para estudiar diversos procesos históricos desde la perspectiva de las clases oprimidas. La metodología empleada en nuestra investigación consiste en un debate teórico sobre las relaciones entre la historia, su enseñanza y la música, seguido del análisis de tres composiciones con posibles actividades didácticas. Desde nuestra perspectiva, llevar la samba a las aulas es una de las formas de construir una educación antirracista, basada en valores democráticos e igualitarios.

Palabras clave: Historia. Historia y cultura afrobrasileñas.  Enseñanza de la historia. Samba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marcos Raddi dos Santos, Secretaria de Educação do Estado do Rio de Janeiro (SEEDUC/RJ)

    Mestre em Educação pela Universidade Federal Fluminense (UFF); docente I da Secretaria de Educação do Estado do Rio de Janeiro (SEEDUC/RJ).

Publicado

2022-10-21

Número

Sección

Artigos (Tema Livre)

Cómo citar

Enseñar la historia y la cultura afrobrasileña a través de la samba: O ensino da história e cultura afro-brasileira através do samba. (2022). REVHIST - Revista De História Da UEG, 11(2), e122205. https://doi.org/10.31668/revistaueg.v11i2.12800