La Democracia rural de André Rebouças: un proyecto de reformas para la hegemonía del café brasileño en el comercio atlántico norte americano.

André Rebouças’ Rural Democracy: a political project for the primacy of Brazilian coffee in the North American Atlantic market

Autores/as

  • José Wilson Martins Júnior Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC)
  • Marcelo Dias Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC)

Resumen

El objectivo de este artículo es analizar la manera en que el ingeniero abolicionista afrobrasileño André Rebouças (1838-1898) entendió la competencia en el mercado cafetalero atlántico americano en la segunda mitad del siglo XIX. Analizamos su estratégia de utilizar el argumento de la competencia del café mexicano en el mercado consumidor norteamericano para proponer transformaciones profundas en la organización de la producción cafetera y en la sociedad brasileña, como la abolición de la esclavitud y la reforma agraria, bases para la construcción de una Democracia Rural, tal como está presente en su obra Agricultura Nacional, Estudios Económicos, Propaganda Abolicionista y Democrática (1874-1883).

Palabras clave: André Rebouças. Democracia Rural. Abolición de la esclavitud. Reforma agraria. Café atlántico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Wilson Martins Júnior, Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC)

    Mestrando em História: Atlântico e Diáspora Africana pela Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC).

  • Marcelo Dias, Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC)

    doutor em História pela Universidade Federal Fluminense (UFF); docente da Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC).

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

La Democracia rural de André Rebouças: un proyecto de reformas para la hegemonía del café brasileño en el comercio atlántico norte americano.: André Rebouças’ Rural Democracy: a political project for the primacy of Brazilian coffee in the North American Atlantic market. (2025). REVHIST - Revista De História Da UEG, 14(1), e412510. https://www.revista.ueg.br/index.php/revistahistoria/article/view/16321