ESTADO NEOLIBERAL BRASILEÑO EN 2019

LA SITUACIÓN DEL BOLSA FAMÍLIA E EL PAQUETE ANTICRIME

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31668/atatot.v3i2.12415

Palabras clave:

Neoliberalismo, estado, políticas

Resumen

El presente artículo analiza dos políticas, a fin de identificar si el Estado brasileño se puede caracterizar como un Estado centauro en el sentido propuesto por Loïc Wacquant: humano, conciliador y liberador de las clases dominantes (con desempeño restringido en el dominio económico, dirigido incentivos fiscales), y, por otro lado, caballo - penalizante y restrictivo para las clases bajas (activo para generar trabajadores desprotegidos y en la persecución y control penal). Se seleccionaron políticas dirigidas a las poblaciones más pobres, fundamentalmente una política social, el Programa Bolsa Família, y una política de encarcelamiento, el Paquete Anticrimen (Ley Nº 13.964/2019). La metodología adoptada fue el enfoque jurídico-institucional para que el estudio considere sus aspectos institucionales, políticos y sociales, pero sin descuidar su conformación jurídica. En cuanto a Bolsa Família, la reorganización ministerial desde el gobierno de Temer ha hecho que la asistencia social sea menos importante, además de los recortes presupuestarios. Finalmente, el análisis del Paquete Anticrimen llevó a la conclusión de que habrá un aumento del encarcelamiento por aumento de penas, reducción de recursos en el proceso penal y cambios a la prisión preventiva y prescripción penal. Si bien la política criminal no puede ser considerada una política social en sentido estricto, se concluye que en el discurso y la práctica política de los arquitectos del Estado neoliberal, el agigantamiento del aparato punitivo se presenta como la respuesta a problemas públicos que merecerían la institucionalización de políticas sociales articuladas.

Publicado

2024-11-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

ESTADO NEOLIBERAL BRASILEÑO EN 2019: LA SITUACIÓN DEL BOLSA FAMÍLIA E EL PAQUETE ANTICRIME. Atâtôt - Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos, [S. l.], v. 3, n. 2, p. 74–101, 2024. DOI: 10.31668/atatot.v3i2.12415. Disponível em: https://www.revista.ueg.br/index.php/atatot/article/view/12415. Acesso em: 11 sep. 2025.