La Situación del Sistema Agroalimentario de los Agricultores Familiares de la Sociedad de Fomento Rural de Tapia, Canelones/Uruguay

Autores

Palavras-chave:

Alimentos, Sostenible, Producción, Transformación, Distribución

Resumo

El objetivo del artículo es caracterizar las etapas de producción, transformación y distribución del sistema agroalimentario de los agricultores familiares vinculados a la Sociedad de Fomento Rural de Tapia, Canelones, bajo el análisis de la relación de la población objetivo con el sistema agroalimentario. Los métodos de investigación fueron diseñados desde un estudio de caso con ocho agricultores de distintos rangos etarios, utilizándose de entrevistas semiestructuradas, con posterior análisis de contenido. Los agricultores de 1ª generación estaban más sumisos a la dinámica agroindustrial, con producción, transformación y distribución definidas. Los agricultores de 2ª generación dependían de intermediarios, cambiando a un rumbo más “independiente”. Los agricultores no convencionales poseen mayor autonomía, con una conexión estrecha entre la producción y consumo, con distribución directa a los consumidores. Entre los entrevistados, los agricultores no convencionales son los que más se aproximan a un sistema alimentar sostenible.

Biografia do Autor

  • Junior Miranda Scheuer, Universidad de la República - Uruguai

    Docente en la Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Sociales, Montevideo, Uruguay. Tecnólogo en Producción de Azúcar y Alcohol (URI, Brasil). MSc. en Ambiente y Sistemas de Producción Agrícola (UNEMAT, Brasil). Dr. en Ciencias Agrarias (Udelar). Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Actuación en políticas públicas, desarrollo rural, agricultura familiar y sistemas agroalimentarios.

Referências

BALMACEDA, N. A.; DEON, J. U. Sistemas alimentario-nutricionales agroecológicos en Argentina ¿desterritorializando al agronegocio en la provincia Córdoba? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, v. 32, n. 1, p. 158-176, 2023.

BASCUADÉ. Bascuadé productos orgânicos. Estación Tapia/Canelones. 29 fev. 2024. Instagram: @bascuadepro. Acesso em: 29 fev. 2024. Disponível em: https://www.instagram.com/bascuadepro?igsh=MWQ5dmhhYno4YmE5cw==.

BATTHYÁNY, K.; CABRERA, M. Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial. Montevideo: Udelar, 2011.

BERRUETA, M. C. Análisis de los principales factores que afectaron el rendimiento en tomate para industria en la zafra 2007-2008. 2008. Graduação (grado en Ingeniería Agronómica) – Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, 2008.

BRIN, J.; BENTANCUR, A. Las organizaciones de productores y el desarrollo de la granja: Oportunidades y desafíos. Montevideo: IICA, 2006.

BUTINOF, M. et al. Biomonitoreo en exposición a plaguicidas y su aporte en vigilancia epidemiológica en agroaplicadores en Córdoba, Argentina. Gaceta Sanitaria, v. 33, p. 216-221, 2019.

CHILDE, R.; ACHKAR, M.; FREITAS, G. La producción familiar en la región noreste del Uruguay: una mirada desde el territorio rural. Agrociencia Uruguay, v. 26, n. 3, 2022.

CUELLO, L. Desarrollo local: el caso de Montes. 2009. Graduação (Licenciatura en Sociología) – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, 2009.

DAVIDOVICS, G. M.; MAYOL, A. M. Introducción al Uso de Muestras para la Realización de Encuestas en la Investigación Social. In: Paulina Salinas Meruane e Manuel Cárdenas Castro (Org.). Métodos de investigación social. Quito: Ediciones Universidad Católica del Norte, 2009. p. 99-139.

El Uruguayo. Mapas digitales del Uruguay. Acesso em: 14 mar. 2024. Disponível em: https://www.google.com/maps/dir/Montevideo+Montevid%C3%A9u/91600+Estaci%C3%B3n+Tapia,+Canelones/@-34.7357419,-56.1328304,11z/data=!3m1!4b1!4m14!4m13!1m5!1m1!1s0x959f80ffc63bf7d3:0x6b321b2e355bec99!2m2!1d-56.1851147!2d-34.9055016!1m5!1m1!1s0x95a01a9053d14c81:0x50d2283ec57cbaa7!2m2!1d-55.7509149!2d-34.5668036!3e0?entry=ttu

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Reflexiones sobre el sistema alimentario en América Latina y el Caribe y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad. Santiago: Programa Estratégico Sistemas Alimentarios Inclusivos y Eficientes, 2017.

GARCÍA, F. S.; VASSALLO, M. Estudio del sistema de canasta para la determinación de la renta en el instituto nacional de colonización. Agrociencia Uruguay, v. 10, n. 2, p. 27-38, 2006.

GARGIULO, M. P. Diseño y evaluación de sistemas de producción hortícolas sostenibles en la zona sur de Uruguay. Establecimiento de la familia Molina – Sierra. 2010. Graduação (grado en Ingeniería Agronómica) – Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, 2010.

GAZZANO, I. et al. Ambiente y crisis en Uruguay. La agroecología como construcción contrahegemónica. Revista de Ciencias Sociales, v. 34, n. 48, p. 13-40, 2021.

HECKER, S. et al. How Does Policy Conceptualise Citizen Science? A Qualitative Content Analysis of International Policy Documents. Citizen Science: Theory and Practice, v. 4, n. 1, p. 1-16, dez. 2019.

INC (Instituto Nacional de Colonización). Las familias colonas en tierras del INC. Acesso em 14 fev. 2024.

Disponível em: https://www.colonizacion.com.uy/que-significa-ser-familia-colona

MAINARDI, W. El medio rural: una alternativa para el desarrollo del departamento de Canelones. La Microrregión agropecuaria-agroindustrial. 2014. Mestrado (Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano) – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Montevideo, 2014.

MANCASSOLA, M, V. S. Diseño y evaluación de sistemas de producción hortícolas Sostenibles en la zona sur de Uruguay. Establecimiento de la família Blanco Camejo. 2010. Graduação (grado en Ingeniería Agronómica) – Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, 2010.

MORRIS, M. et al. Panoramas alimentarios futuros: reimaginando la agricultura en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: World Bank Group, 2020.

NEVES, J. F. et al. Green maize grown in family farms in Cáceres County-MT: Challenges and perspectives for rural development. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, v. 17, n. 3, p. 424-437, 2021.

NEVES, S. M. A. S., TORTORELLI, H. S., SCHEUER, J. M. Práticas socioeconômicas e ambientais das mulheres rurais da Associação de Hortifrutigranjeiros de Mirassol D’Oeste/MT. Geosul, v. 38, n. 87, p. 215-232, 2023.

NIEDERLE, P. A.; WESZ JUNIOR, W. J. As novas ordens alimentares. Porto Alegre: UFRGS, 2018.

ODDONE, G.; CAL, I. El largo declive de Uruguay durante el siglo XX. América Latina en la historia económica, n. 30, p. 5-65, 2008.

OLIVERO, V. Pensando en clave de desarrollo: pluriturismo en el noreste canario. Estrategia de desarrollo local. 2009. Mestrado (Maestría en Desarrollo Rural Sustentable) – Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, 2009.

PECHARRÓN, J. P.; VADELL, A. COPRONEC: uma experiencia de cadena agroindustrial promoviendo la justicia social em el campo. In: MGAP. Anuario 2009 OPYPA. Montevideo: MGAP, 2009.

RASTOIN, J.-L. Perspectivas estratégicas del sistema alimentario mundial: el modelo agroindustrial frente al modelo de proximidad. In: Henry Regnault et al. (Coord.). Agriculturas andinas, TLC y globalización agroalimentaria ¿oportunidades, reconversiones, vulnerabilidades, 2008. p. 17-50.

REYES, N. A. A. Con las manos en la tierra. La experiencia de la cooperativa de agricultoras CALMAÑA del Noreste de Canelones. 2012. Graduação (Licenciatura en Sociología) – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, 2012.

SCHEUER, J. M. Public procurement from Uruguayan family producers and fishers and cross-cutting rural development policies. In: Le Coq, J. F., Grisa, C., Guéneau, S., Niederle, P. (Orgs.). Public policies and food systems in Latin America. Editorial: Éditions Quæ, Versailles Cedex, 2022. p. 399-418.

SCHEUER, J. M.; COURDIN, V. Los sistemas agroalimentarios en Uruguay: un análisis desde las políticas públicas. Revista de Fomento Social, v. 78, n. 3, p. 297-317, 2023.

UAM (Unidad Agroalimentaria Metropolitana). Acerca de la UAM. Acesso em: 14 febr. 2024. Disponível em: https://www.uam.com.uy/.

URUGUAI. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Estado de situación de los Registros de la Agricultura Familiar en Uruguay. Montevideo: MGAP, 2020.

URUGUAY. Centro de Información Oficial. Ley n.° 19.292, del 16 de diciembre de 2014. Montevidéu: IMPO. 2014. Acesso em: 3 mar. 2024. Disponível em: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19292-2014.

YIN, R. K. Case study research: design and methods. 5. ed. California: Sage, 2009.

Downloads

Publicado

2024-07-19