RESPONSABILITÉ SOCIALE DES ENTREPRISES : DROITS DE L'HOMME, ENTREPRISES ET INTERSECTIONNALITÉ

Auteurs

  • Erika Silvina Bauger UNLP

Mots-clés :

responsabilidad social empresarial- derechos humanos- empresas- interseccionalidad- perspectiva de género- Drittwirkung- stakeholders- desarrollo sostenible.

Résumé

La Responsabilidad Social Empresarial se está implementando en gran parte de las organizaciones a nivel mundial, lo que nos da la idea de que las empresas están asumiendo una participación social dinámica con planes de desarrollo integral para mejorar las condiciones de los trabajadores, el medio ambiente y de los destinatarios finales, los consumidores. Más que todas las obligaciones que la empresa tiene con el Estado, la RSE se presenta como un aporte voluntario que busca el progreso social, económico y ambiental, con el objetivo de generar un aporte activo a la sociedad, creando valor agregado positivo para la organización. En este trabajo nos centraremos en la faceta relacionada con la dimensión social de las actividades de la empresa. El enfoque se centrará en la relación entre derechos humanos, empresas e interseccionalidad. Para ello propongo analizar un caso resultado el 15 de julio de 2020 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos titulado “Empleados de la Fábrica de Fuegos de Santo Antônio de Jesus y sus Familiares vs. Brasil". A través de su análisis, reflexionaremos sobre diferentes categorías teóricas y prácticas: la interseccionalidad, las (des)igualdades de género, la discriminación laboral, la teoría de Drittwirkung, la teoría de los Stakeholders y los derechos humanos en el desarrollo sostenible.

Références

ABRAMOVICH, Víctor. Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas en desarrollo. Revista de la CEPAL Nº 88, 2006. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/24342/G2289eAbramovich.pdf

CAMACHO, Aguilar. Responsabilidad Social en las cadenas globales de suministros. 2017 Recuperado de: https://es.linkedin.com/pulse/responsabilidad-social-en-las-cadenas-globales-de-sylvia-aguilar

ALPUCHE DE LA CRUZ, Ezequiel y LEINES CORTEZ, Lourdes Leticia. La Teoría de los Stakeholders: un análisis centrado en los grupos dentro de la organización y propuesta de un nuevo grupo. Pensamiento crítico. Revista de investigación multidisciplinaria. 2023, ISSN 23958162 I www.pensamientocriticoudf.com.mx

ÁLVAREZ OSORIO, M., y VARGAS ARENAS, R. Beneficios que trae para las empresas la incorporación de la RSE en sus objetivos corporativos: caso colombiano. Contaduría Universidad de Antioquia, 55-71, 2011.

ANZURES GURRÍA, J. J. La eficacia horizontal de los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Nº 22, enero- junio 2010.

BAUGER, Erika Silvina, CARDONA PARDO, N.L., CASTRO LOREDO, C., CERVANTES QUEQUEZANA, G. Tejidos subversivos. Tejiendo y destejiendo hacia un punto nuevo. Diplomatura Feminismos Comunitarios Campesinos y Populares en Abya Yala. Estéticas Feministas, Cuerpos y Movimiento Campesino de Mujeres Resolución R.N°487/22. Instituto Rodolfo Kusch-Universidad Nacional de Jujuy, 2022.

BAUGER, Erika Silvina, CIANCIO, Agustina, LAZZATTI, Pablo y LEZCANO, Joseé. Análisis de experiencias educativas. En José Orler ... [et al.]; editor literario Julieta Duedra; Josefina Napal; Rodrigo Atencio; prólogo de Pablo Lazzatti; Analía Reyes Enseñar Derecho en tiempos de pandemia: debates y reflexiones docentes en la virtualidad emergente (pp. 189-191). 1a ed. La Plata: Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2021.Libro digital, PDF. Archivo Digital. ISBN 978- 950-34-2001-0

BAUGER, Erika Silvina, LORA, Laura N., TORANZO, María Rosana y ZAS, Oscar. Formación y contenidos transversales en la enseñanza del Derecho. En Orler, Jos. Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones. La Plata: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP, 2019.

BAUGER, Erika Silvina. Perspectiva de género y feminismos jurídicos en la enseñanza del derecho. En Orler, José. Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones. La Plata: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP, 2019.

BAUGER, Erika Silvina. Una pedagogía crítica feminista para desarticular las relaciones de saber- poder en las prácticas de enseñanza del Derecho. En Orler, José. et al. Los desafíos de la Enseñanza del Derecho en la virtualidad obligada (pp. 38- 45). La Plata: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Libro digital, PDF. 2022. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-950-34-2123-9

BAUGER, Erika Silvina. Perspectiva de Géneros y enfoques no binarios. Prácticas de enseñanza del derecho con perspectiva de género(s) y derechos humanos en contexto de pandemia. editor literario Julieta Duedra; Josefina Napal; Rodrigo Atencio; prólogo de Pablo Lazzatti; Analía Reyes Enseñar Derecho en tiempos de pandemia: debates y reflexiones docentes en la virtualidad emergente (pp. 153-157). 1a ed. La Plata: Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2021. Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978- 950-34-2001-0

BAUGER, Erika Silvina. El amparo colectivo para garantizar el derecho de igualdad laboral y no discriminación en razón del género. Anales De La Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, núm. 50, 049, 2020, pp. 357-388.

BAUGER, Erika Silvina. Ensayando recetas para transversalizar la perspectiva de género feminista y los derechos humanos en las prácticas de enseñanza del Derecho Internacional Privado. Trayectorias Universitarias, 7 (13), e082, 2021 ISSN 2469-0090. https://doi.org/10.24215/24690090e082

BAUGER, Erika Silvina. Feminismo interseccional en Argentina: Pluriculturalidad y derechos humanos de las mujeres indígenas. Revista de la Facultad de Derecho de México. Vol 71, No 281-2, 2021. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/81074

BAUGER, Erika Silvina. Feminismos jurídicos y pluriculturalidad: ensayando una visión en tiempo de pandemia. Derechos En Acción, núm. 16, 16, 437, 2020, pp. 625-677.

BAUGER, Erika Silvina. Perspectiva de género, derechos humanos y feminismos jurídicos en la enseñanza del Derecho Internacional Privado. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Número 51, pp. 457- 493, 2021.

BAUGER, Erika Silvina. Perspectiva de géneros y feminismos jurídicos en la enseñanza del derecho. Derechos En Acción, 11(11), 277, 2019. https://doi.org/10.24215/25251678e277

BAUGER, Erika Silvina. Perspectiva de géneros y feminismos jurídicos en la enseñanza del derecho. Revista Derechos En Acción, vol. 11, Nº 11 (pp. 297-312), 2019.

BAUGER, Erika Silvina. Plan de actividades docentes, de investigación y extensión universitarias en Derecho Internacional Privado, 2019. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87876

BAUGER, Erika Silvina. Propuesta de intervención: Talleres con perspectiva literaria de formación en género y derechos humanos en clave intercultural. Trayectorias Universitarias, 6(11), 043, 2020. https://doi.org/10.24215/24690090e043

BAUGER, Erika Silvina. Reconstrucción crítica de un relato de experiencia pedagógica para crear una propuesta de intervención académica. EJE Nº 8, Relato de experiencia pedagógica. 4tas Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Especialización en Docencia Universitaria. UNLP, Septiembre de 2022. IV Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública: Producir universidad, garantizar derechos y construir futuros en el mundo contemporáneo. Dirección de Capacitación y Docencia, Especialización en Docencia Universitaria (UNLP). Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145562

BELL HOOKS. Feminism is for everybody: passionate politics. Nueva York: South End Press, 2000.

BOBBIO, Norberto. El tiempo de los derechos. Trad. R. De Asís Roig. Madrid: Sistema. Texto original publicado en 1964. 1991.

BUTLER, Judith. Sujetos de sexo/género/deseo. En J. Butler, Gender trouble. Feminism and the Subversion of Identity (traducción de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad) (pp. 45-85). Barcelona: Paidós, 1999.

CANCILLERÍA ARGENTINA. Qué son las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales? Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2022.

CARMONA, Ariana. Empresas Turísticas y Responsabilidad Social Empresaria. Tesis de grado. 2020

CONSOLO, Analía, N. y Bauger, Erika S. La (des) igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las niñas como objetivos del desarrollo sostenible: (La igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las niñas como desarrollo sostenible metas). Serie Sociojurídica Oñati, 13(2), págs. 2023. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1389.

DE BEAUVOIRE, Simone. El segundo sexo. México: Siglo veintiuno, 1949.

DIETZ, María G. OLIVARES MANSUY, Cecilia. Las discusiones actuales de la teoría feminista. Debate Feminista, Vol. 32, pp.179-224, octubre, 2005. Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2005.

ELKINGTON, John. Triple bottom line revolution-reporting for the third millennium. Australian CPA; Dec 1999; 69, 11. FACIO, Alda y FRIES, Lorena. Capítulo I. Introducción. Conceptos básicos sobre feminismo y Derecho. En Facio, Alda y Fries, Lorena (Comp.), Género y Derecho. (p. 6- 39). Santiago de Chile: La Morada. Corporación de desarrollo de la mujer, 1999.

FEDERICI, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.

FERNÁNDEZ FERNÁNDES. José Luis y BAJO SANJUÁN, Anna. La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Adresearch Esic international journal of communication research, vol. 6, núm. 6, pp. 130-143. 2012.

GARCÍA LÓPEZ, María José. La Cuenta del Triple Resultado o Triple Bottom Line. Revista de Contabilidad y Dirección, Vol. 20, año 2015, pp. 65-77.

GARCÍA MUÑOZ, Soledad. La progresiva generización de la protección internacional de los derechos humanos. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. 2001. Recuperado de www.reei.org

GONZÁLEZ, Manuela Graciela y BARCAGLIONI, Gabriela. Capítulo 2. Violencias contra las mujeres. Trayectorias y recorridos: del círculo al sistema. En M. G. González (compiladora) Todo lo que está bien no es lo que parece. Acceso a la justicia en casos de violencia de género y salud mental (pp. 49-104). La Plata: Edulp, 2021. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110792

HARTMANN, Heidi. Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. En C. Borderías Mondejar; C. Carrasco Bengoa y C. Alemany (comp.), Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos (pp. 253-294). España: Icaria, 1994.

INADI. Hacia una redistribución igualitaria de las tareas de cuidado. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo, 2016.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Protección Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sistema Universal y Sistema Interamericano. Costa Rica, 2008.

LUQUE GONZÁLEZ, Arturo, CORONADO MARTÍN, Jesús Ángel y ÀLVAREZ RODRÍGUEZ, Juan Fernando. Análisis de los procesos de Responsabilidad Social Empresarial a través de 113 conceptos. Herramienta social o marketing institucional. Prisma social. Revista de Ciencias Sociales. Proyecto de investigación Universidad Técnica de Manabí (UTM), Nº 35, 4º trimestre, octubre 2021 | ISSN: 1989-3469Ecuador Nº 2021-36-64, 2021.

MADARIAGA, Aldo. El Estado y la Responsabilidad Social. Estrategia de incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras públicas. Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo. CENDA, Santiago, Enero de 2008.

MONTERO SERRANO, Maryelis. La responsabilidad social y la norma ISO 26000. Formación Gerencial, Año 11 Nº 1, Mayo, pp. 103-119, 2012. ISSN 1690-074X

OEA. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 68, 20 de enero de 2007. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/women/Acceso07/indiceacceso.htm.

OIT. Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 2018. Recuperado de http://www.ilo.org/global/research/global-report/weso/trends-for-women2018/WCMS_6196603/lang--es/index.htm.

ONU Mujeres. Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, sobre Ucrania, 2022. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/noticias/declaracion/2022/03/declaracion-de-la-directora- ejecutiva-de-onu-mujeres-sima-bahous-sobre-ucrania

ONU Mujeres. Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. Declaración de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, 2020. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed- phumzile-violence-against-women-during-pandemic?gclid=CjwKCAjw-

ONU. Estudio Mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo, 1999: Mundialización, género y trabajo, Naciones Unidas, Nueva York, 1999.

ONU. Globalización, género y trabajo. En Estudio Mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas, 1999.

ONU. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. Por un plan de rescate para las personas y el planeta, 2023. Disponible en https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1o7njoh*_ga*OTY0ODI5OTYuMTU5MTIwMDE5NQ..*_ga_TK9BQL5X7Z*MTY5ODg4NzQyOS40LjEuMTY5ODg4ODQyMi4wLjAuMA.

ONU. Los derechos de la mujer son derechos humanos. Naciones Unidas, Nueva York, 2014. Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/publications/hr-pub-14-2_sp.pdf

ONU. Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women, 2021. Recuperado de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_on_covid_impact_on_women_9

RAMÍREZ ORELLANA, Alicia. La RSC y la triple de cuenta de resultados. Estrategia financiera, ISSN 1130-8753, Nº 231, pp. 56-63, 2006.

RETOLAZA, J. L. y RUIZ DE AGUIRRE, L. J. Participación de los stakeholders en la gobernanza corporativa: fundamentación ontológica y propuesta metodológica, Universitas Psychologica, 2, (II), 619-628, 2012.

SALVIOLI, Fabián. Los Derechos Humanos en las Conferencias Internacionales de la última década del Siglo XX; en: Las Grandes Conferencias Mundiales de la década de los ´90: las bases para la construcción de una comunidad internacional. La Plata: Edit. IRI, UNLP y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000.

SCHVARSTEIN, L. Psicología Social de las Organizaciones: nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós, 2010.

STIGLITZ, J. El malestar en la globalización. Editorial Taurus, Buenos Aires, 2002.

STIGLITZ, J. El precio de la desigualdad. Editorial Taurus, Buenos Aires, 2012.

VIVEROS VIGOYA, Mara. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. en Debate Feminista. Nº 52, pp. 1-17, 2016.

Téléchargements

Publiée

2024-07-10

Comment citer

RESPONSABILITÉ SOCIALE DES ENTREPRISES : DROITS DE L’HOMME, ENTREPRISES ET INTERSECTIONNALITÉ. (2024). Revue De Droit Socio-Environnemental, 2(1), p. 116-139. https://www.revista.ueg.br/index.php/redis/article/view/14592