ENTRE LUTAS E ESTIGMAS
RELEITURAS DO POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO COMO INSTRUMENTO DE CRIMINALIZAÇÃO DOS MOVIMENTOS SOCIAIS DO CAMPO
Palabras clave:
movimentos sociais do campo; criminalização; conflito agrárioResumen
Esta investigación analizó la relación entre las acciones de los movimientos sociales rurales, especialmente las de miembros del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), y el proceso de criminalización de sus conductas por parte de operadores jurídicos, cuyo vector está vinculado a las influencias y reinterpretaciones de una Perspectiva criminológica positivista y reacción social. Para ello, este estudio se propuso verificar científicamente cómo el conocimiento criminal puede ser un instrumento legítimo para promover la criminalización y estigmatización criminal de estos trabajadores. Se demostró a partir del análisis de casos concretos debidamente seleccionados cómo se desarrolla el proceso de criminalización de los trabajadores rurales sin tierra a través del uso del discurso criminológico como instrumento de manipulación de la realidad social. Dada la configuración social y política del objeto de estudio, caracterizada por el movimiento de ideas y los diversos grupos de interés que configuran el contexto del campo brasileño y el acceso a las políticas agrarias, especialmente el acceso y la democratización de la tierra, las categorías teóricas de El análisis de los aspectos científicos abarcados por el marco histórico-dialéctico fueron fundamentales para los fines de la investigación propuesta.
Referencias
ANDRADE, Vera Regina Pereira de. Sistema Penal Máximo x Cidadania Mínima: códigos da violência na era da globalização. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2003
BARRATA, Alessandro. Criminologia Crítica e Crítica do Direito Penal. Tradução de Juarez Cirino dos Santos. 3. ed. Rio de Janeiro: Revan, 2002.
BATISTA, Vera Malaguti. Introdução Crítica à Criminologia Brasileira. Rio de Janeiro: Revan, 2012.
BITENCOURT, Cezar Roberto. Tratado de Direito Penal, vol. 1: parte geral. 15. ed. atual. São Paulo: Saraiva, 2010.
BRASIL. Projeto de Lei da Câmara dos Deputados n. 7485/2006 (PL N. 7485/06). 2006.
BRUNO, Aníbal. Perigosidade Criminal e Medidas de Segurança. Ed.Rio. Rio de Janeiro, 1991.
CASSIMIRO, A. dos S. 2003. A luta pela Construção da Imagem do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – MST (1984-2002). Goiânia, GO. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal de Goiás, 165p.
CASTRO, Lola Aniyar. Criminologia da Reação Social. Rio de Janeiro: Forense, 2005.
FERRARI, Eduardo Reale. Medidas de segurança e direito penal no estado democrático de direito. São Paulo: RT, 2001.
FERRI, Enrico. Princípios do Direito Criminal: o criminoso e o crime. Tradução de Paolo Capitanio. 2ª ed. Campinas: Bookseller, 1998.
FOUCAULT, Michel. Vigiar e punir: nascimento da prisão. 35.ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2008.
RAUTER, Cristina. Criminologia e Subjetividade no Brasil. Rio de Janeiro. Ed.Revan. 2003.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl; PIERANGELI, José Henrique. Manual de direito penal brasileiro: parte geral. rev. e atual. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El(los) autor(es) acepta(n) y declara(n) que:
- Ha(n) proporcionado información precisa y veraz y no ha(n) creado una identidad falsa ni utilizado subterfugios con la intención de engañar a personas, instituciones o de obtener beneficios de cualquier naturaleza;
- Es(son) el(los) único(s) responsable(s) de toda la información proporcionada y está(n) sujeto(s) a las implicaciones administrativas y legales derivadas de declaraciones inexactas o falsas (Artículos 298 y 299 del Código Penal Brasileño) que puedan causar perjuicios a la Revista o a terceros;
- No ha(n) utilizado la Revista para fines ilegales, ilícitos o prohibidos, ni para acciones que violen la privacidad o los derechos de terceros, incluidos los derechos de autor o de propiedad intelectual.