Ejercicio de Resistencia en la Función Motora del Complejo de la Articulación del Hombro en Pacientes en Disección Poscervical: Revisión Sistemática de la Literatura
DOI:
https://doi.org/10.31668/movimenta.v14i3.11688Palabras clave:
Disección del Cuello, Hombro, RehabilitaciónResumen
Introducción: El cáncer de cabeza y cuello abarca las neoplasias que afectan las cavidades oral y nasal, los senos paranasales, la laringe, la faringe, la glándula tiroides y las glándulas salivares. La disección del cuello es uno de los tratamientos que se emplean comúnmente contra esa enfermedad, pero puede ocasionar disfunciones motoras. Objetivo: Investigar los efectos de los ejercicios resistidos en la función motora del complejo articular del hombro pos disección cervical. Método: Revisión sistemática de ensayos clínicos mediante búsquedas en las bases de datos Medline, PEDro y LILACS, con la combinación de los descriptores Neck Dissection, Shoulder, Rehabilitation y sus correlatos, realizada entre febrero y abril de 2020. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos mediante la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron 4 estudios, publicados entre 2004 y 2019. Se analizaron las repercusiones del ejercicio resistido en los resultados de dolor, en la amplitud de movimiento (ADM), en la calidad de vida (CV) y en la fuerza muscular (FM). Se verificó que tal intervención había propiciado la reducción del dolor, el aumento de la ADM y el incremento de la FM del complejo articular del hombro; sin embargo, los ensayos no identificaron un aumento significante en la CV. Conclusión: Según los estudios revisados, el ejercicio resistido puede mejorar la función motora del complejo articular del hombro, dados los beneficios encontrados en la FM y en la ADM. Tal mejora puede contribuir a la realización de actividades diarias que implican las extremidades superiores, posibilitando más independencia funcional a los pacientes.